UNIR
Ver temas
Noticias Big Data

Última actualización: 03 · 03 · 2023

¿Qué son la integración/distribución continuas (CI/CD)?

Los microservicios son una forma de programación de software y de estilo de arquitectura que tienen como objetivo dividir las aplicaciones en elementos más pequeñas. Estos funcionan entre sí para llevar a cabo una tarea concreta de manera que el procedimiento es más sencillo y se valora más el detalle. Dentro de estos microservicios nos […]

Los microservicios son una forma de programación de software y de estilo de arquitectura que tienen como objetivo dividir las aplicaciones en elementos más pequeñas. Estos funcionan entre sí para llevar a cabo una tarea concreta de manera que el procedimiento es más sencillo y se valora más el detalle. Dentro de estos microservicios nos podemos encontrar con la integración/distribución continuas (CI/CD).

¿Qué son la integración/distribución continuas (CI/CD)?

Para comprobar qué son estos microservicios debemos definir cada una de ellas. Te mostramos cuáles son sus principales funciones. En primer lugar, debemos señalar que la CI/CD es un método que se utiliza para distribuir distintas aplicaciones a los clientes. Dentro de este procedimiento nos encontramos con la distribución continua y la implementación continua, ya que por lo general se utilizan en los procesos de automatización de las etapas de desarrollo de las aplicaciones.

¿Qué es la integración continua?

La integración continua se utiliza para facilitar el trabajo de los desarrolladores, de manera que ayuda a que los cambios que realizan de manera individual se fusionen con los que hacen otros compañeros y así se introduzcan dentro del código. Estos pasan a formar parte de una división compartida.

A continuación estos datos implementados por el desarrollador se validan con el desarrollo automático de la propia aplicación y se realizan distas ejecuciones en diferentes niveles de pruebas automatizadas. El objetivo de estas últimas es el de comprobar que la aplicación no ha sido dañada por los cambios que se han realizado. En el caso de que se detecte un conflicto la CI ayuda a resolver el problema de manera rápida.

¿Qué es la distribución continua?

Por su parte la distribución continua se aplica después de la automatización de diseños y las pruebas realizadas en el procedimiento anterior. Es decir, aquellas que ayudan a la integración y unidad de la CI.

Dicho de otro modo, lo que hace la distribución continua es liberar el código que ya se ha validado anteriormente. Para que esto sea posible, será necesario que la integración continua (CI) haya sido incorporada con anterioridad a su canal de desarrollo.

Con la distribución continua se logra tener una base de código capaz de poder integrarse e implementarse de manera rápida, eficaz y en cualquier momento que sea necesaria dentro de un entorno de producción.

En ella, cada una de las etapas cuenta con un proceso de automatización de pruebas, a la vez que se va produciendo un procedimiento de liberalización de código. Una vez que esto ha llegado a su fin, el equipo encargado de operaciones, podrá llegar a implementar por completo la aplicación. De esta forma esta podrá llegar a su etapa de producción de una manera muy sencilla y sobre todo rápida.

El objetivo de ambas, la CI y la CD, es la incorporación de una automatización continua sometida a un control permanente de todo el procedimiento y ciclo llevado a cabo por las distintas aplicaciones. Estos engloban desde las etapas de integración y prueba hasta los procesos finales de distribución e implementación.

En KSchool puedes formarte en  su Máster de Microservicios y convertirte en un experto en el diseño de  arquitecturas de microservicios, sus buenas prácticas y en el manejo de técnicas avanzas de definición. También aprenderás a configurar y utilizar los entornos de CI/CD de los que hablamos en este post para la automatización de las tareas.

El artículo ¿Qué son la integración/distribución continuas (CI/CD)? fue escrito el 12 de mayo de 2021 y actualizado por última vez el 3 de marzo de 2023 y guardado bajo la categoría Big Data. Puedes encontrar el post en el que hablamos sobre Descubre qué son la integración/distribución continuas y fórmate en KSchool con el Máster en Microservicios en formato streaming.

Descrubre nuestros cursos

14 · 04 · 2025

Desafíos y aplicaciones de la IA en ciberseguridad

El uso de nuevas tecnologías siempre lleva aparejadas las dudas éticas que conlleva como pueden ser las aplicaciones que se le pueden dar, si estas no son demasiado ortodoxas o los desafíos que pueden presentar para la humanidad. En la actualidad la utilización de la IA plantea muchas dudas, sobre todo en el ámbito de […]

26 · 03 · 2025

Tipos de Aprendizaje Automático y sus ventajas

Seguro que en más de una ocasión has oído hablar del aprendizaje automático, pero ¿sabes realmente qué es, qué tipos existen y cuáles son sus principales ventajas? Te contamos en qué consiste para que puedas entender cómo funciona. Qué entendemos por aprendizaje automático o machine learning Cuando hablamos de aprendizaje automático nos estamos refiriendo al […]

14 · 04 · 2025

Inteligencia Artificial y Big Data: Sinergia y Beneficios

En la actualidad, tanto la Inteligencia Artificial como el Big Data son fundamentales en el panorama empresarial. El uso de estas permite a las empresas innovar y tomar mejores decisiones en cualquier ámbito y sector debido a que los datos que ofrecen ayudan a mejorar los resultados a largo plazo y aumentan la capacidad de […]

14 · 04 · 2025

Machine Learning vs IA: Principales Diferencias y Sinergias

Seguro que has oído hablar sobre Machine Learning, pero sobre todo de Inteligencia Artificial. A pesar de ello, ¿sabes en qué consiste cada una de ellas y cuáles son las principales diferencias entre estos dos términos? Aunque son distintas pueden trabajar entre sí en distintas áreas y sectores, te contamos cómo.   Qué entendemos por […]