¿No encuentras el tiempo para aprender OpenStack? Quizá ya lo has testeado, pero ahora necesitas aprender a desplegarlo en tu organización, de forma fiable para poder sacarle el máximo partido. O bien quieres actualizar tu perfil técnico capacitándote con la herramienta más potente para construir infraestructuras de cloud computing.
Sea cual sea la motivación, el curso “Fundamentos, despliegue y administración de OpenStack” que imparte FLOSSystems te lo pone fácil: te sumerge con plenas garantías en los fundamentos técnicos, el diseño, la creación y la gestión de IaaS con la versión más reciente y avanzada de OpenStack.
FLOSSystems (@flossystems) pone a disposición su acreditada experiencia, tanto docente como en la construcción de infraestructuras con OpenStack
¿Quién es FLOSSystems y a qué se dedica?
En FLOSSystems damos servicio de infraestructura, administración y mantenimiento de plataformas avanzadas haciendo énfasis en la estabilidad, escalabilidad, disponibilidad y seguridad de los sistemas para poder cumplir los requisitos de agilidad y flexibilidad que demandan nuestros clientes. Todo ello, exclusivamente con tecnologías libres. Para poder lograr estos objetivos, nos apoyamos en herramientas de orquestación, gestión de la configuración, despliegues y monitorización y, por supuesto, disponemos de nuestra propia IaaS con OpenStack para alojar a nuestros clientes.
¿Qué es Openstack y para qué sirve?
Podemos ver OpenStack como un framework open source muy flexible que nos permite construir IaaS completas para diversos propósitos: gestión de la virtualización, cloud privado y cloud público. Con OpenStack podemos gestionar de forma orquestada y elástica los servicios de computación, red y almacenamiento. Incluso ofrece una interfaz gráfica que facilita las tareas de operación y una API que permite automatizar todos los procesos.
¿Por qué un curso de especialización en Openstack?
La arquitectura por componentes de OpenStack permite una gran flexibilidad para adaptarse a muy diversas tecnologías y escenarios. Y es aquí donde reside la complejidad de OpenStack: analizar y conocer los diferentes componentes para poder adaptarlos a nuestras necesidades. A nosotros nos gusta comparar OpenStack con un coche de Fórmula 1: hay que analizar y conocer cada una de las piezas para ensamblarlas de tal manera que funcione todo perfectamente engranado y cumpliendo con los requisitos necesarios.
¿Cuál es el perfil del alumno de Openstack?
No se requieren conocimientos previos de IaaS, pero sí cierta familiaridad con la shell de Linux/Unix y con conceptos básicos de virtualización, almacenamiento y redes. Los perfiles que mejor aprovechan nuestro curso son arquitectos de sistemas, administradores de sistemas, administradores de redes, técnicos con filosofía DevOps, ingenieros de preventa de soluciones de cloud computing y personal de empresas que explotan o quieren explotar su propia infraestructura.
¿En qué consiste el curso “Fundamentos, despliegue y administración de Openstack” y qué van a aprender los alumnos?
Es un curso de 20 horas eminentemente técnico y práctico. Al final del curso, cada alumno tiene los conocimientos iniciales necesarios para poder desplegar OpenStack en producción y adaptarlo a los requisitos de su propia infraestructura. Durante el desarrollo del curso, cada alumno instala y configura todos los componentes de OpenStack con la supervisión y el apoyo de 2 profesores íntegramente dedicados a ellos. Al final del curso, cada alumno tiene un OpenStack perfectamente funcional y toda la documentación y procedimientos para replicarlo. Esto permite traspasar fácil e inmediatamente el conocimiento adquirido durante el curso a un entorno de producción.
¿Cuántas ediciones del curso lleváis?
En los últimos 3 años hemos impartido más de 20 ediciones del curso. Hemos realizado cursos a medida para Ericsson, Telefónica I+D, Altran, BlueTC, Accelya, Isotrol… Y a las ediciones públicas, celebradas en Madrid y Barcelona, han asistido ingenieros de multinacionales como HP o Atos. Muchas de estas empresas nos han solicitado varias ediciones, lo cual indica que lo consideran útil y provechoso.
Cada vez, la formación online gana más presencia en Internet. ¿Por qué apostáis por la formación presencial para este curso?
Es la forma en que podemos garantizar la calidad del curso. Se trata de un curso intensivo, con un máximo de 15 asistentes. Esto nos permite una atención cercana a todos los alumnos sabiendo que sacan el máximo partido. El carácter presencial evita también distracciones y “attention deficit” típico de los cursos a distancia, donde el profesor no puede prestar el mismo nivel de atención que de forma presencial. La formación presencial y 2 profesores nos permiten aprovechar cada minuto del curso y garantizar que todos los alumnos completan el curso con éxito. Además, la formación presencial nos permite generar un clima propicio para entablar una relación cercana entre profesorado y alumnos y entre los propios alumnos, un valor añadido muy útil en un ámbito profesional tan especializado.
¿Cómo puede ayudar Openstack al desarrollo de carrera profesional de los alumnos?
Los departamentos de sistemas y los centros de datos llevan unos años cambiando de paradigma, lo cual aporta indudables ventajas: pago por uso, ahorro en CAPEX, elasticidad, recursos físicos “infinitos”, autoescalado y crecimiento bajo demanda… El uso de esta tecnología supone algunas ventajas innegables para las empresas, como la posibilidad de no tener que adquirir la infraestructura física para alojar sus sistemas, ampliar su alcance geográfico o escalar los sistemas con facilidad. Es por esto, que cualquier técnico relacionado con el datacenter o con los sistemas debe ponerse al día ante este nuevo paradigma y nuestro curso le ayudará no sólo a desplegar OpenStack en producción, sino también a entender la nueva filosofía de infraestructura ágil, programable y escalable que demanda el mercado laboral actual.
El artículo FLOSSystems: Fundamentos, despliegue y administración de OpenStack fue escrito el 3 de febrero de 2016 y guardado bajo la categoría Big Data. Puedes encontrar el post en el que hablamos sobre .
Nuestros cursos
Máster en Data Science
Domina las mejores técnicas de análisis de datos
Máster en Analítica Digital
Define KPIs, domina GA4 y usa datos en decisiones clave
Máster en Project Management
Lidera la dirección y gestión de proyectos con metodología PMI® para certificarte en (PMP)®
Descrubre nuestros cursos
24 · 07 · 2025
Ingeniería de prompts: la disciplina clave para dominar la inteligencia artificial generativa
La inteligencia artificial generativa está transformando el mundo a gran velocidad, y uno de sus pilares es la ingeniería de prompts que se encuentra detrás de los principales modelos de lenguaje (LLMs), como GPT, Claude o Gemini. Te contamos qué es la ingeniería de prompts, sus principios fundamentales, aplicaciones reales y el perfil de uno […]
15 · 07 · 2025
El prompt en Midjourney: de la idea a la imagen con inteligencia artificial
La Inteligencia Artificial permite crear imágenes a través de la descripción mediante palabras, pero para que esas imágenes sean lo que estás buscando, es necesario darle las instrucciones adecuadas. Te contamos cómo crear los mejores Midjourney prompts para llevar a cabo tus ideas y que estas se adecúen a lo que quieres expresar. Qué es […]
07 · 07 · 2025
El arte del prompt: qué es y cómo escribir instrucciones efectivas para la IA
La IA funciona mediante instrucciones, por lo que saber darle las adecuadas te facilitará mucho la tarea de utilizarla. Seguro que has oído hablar de los Prompts, te contamos qué son y cómo escribir las instrucciones adecuadas para sacarle el máximo rendimiento a la IA. ¿Qué son los prompts? Son las instrucciones que debes dar […]
07 · 07 · 2025
Cobots y Robótica Colaborativa: claves, aplicaciones y ventajas
Desde hace muchos años convivimos con robots aunque no nos demos cuenta, este es el caso de los cobots que tienen la capacidad de trabajar con personas y facilitarles así cualquier tipo de tarea. Te contamos qué son, qué aplicaciones y qué ventajas tienen. ¿Qué es un cobot y qué es la robótica colaborativa? El […]