Las aplicaciones son el presente y las empresas apuestan por ellas de una manera clara. Por lo general a la hora de diseñarlas, estas solían hacerse sobre una arquitectura monolítica. ¿Qué es esto? pues que las aplicaciones cuentan con distintos elementos, pero estos están contenidos en una estructura estanca. Esto presenta una serie de desventajas, sobre todo cuando surgen problemas y es complicado añadir nuevas funcionalidades a las mismas. El panorama cambia cuando acudimos a la arquitectura de microservicios.
¿Qué es la arquitectura de microservicios?
A diferencia de la arquitectura tradicional monolítica que conocemos en la que es complicado introducir nuevas funcionalidades y resolver problemas. Esta opción basada en microservicios es mucho más versátil ya que permite mejorar la capacidad de respuesta de la misma y su desarrollo.
Por tanto, podemos decir, que los microservicios son a la vez un modo de programar software y un estilo de arquitectura. Pero ¿Cómo funciona? Su procedimiento se basa en la división de la aplicación en elementos más pequeños. Estos a su vez son independientes entre sí, lo que provoca que pueda actuarse en uno de ellos sin necesidad de intervenir en el resto, como sí ocurre en la arquitectura monolítica. Es un gran trabajo en equipo, ya que la suma de los distintos microservicios consigue llevar a cabo una misma tarea. Este además, es esencial para conseguir un modelo de aplicaciones destinadas a la nube.
Ventajas y desventajas de la arquitectura de microservicios
Ya sabemos qué es la arquitectura de microservicios, por lo que no está de más conocer cuáles son sus ventajas y desventajas.
Ventajas
Entre ellas destacan las siguientes:
– Son modulares: se pueden desarrollar de manera independiente.
– Son escalables: los módulos, a su vez pueden escalarse sin que afecten al resto.
– Permiten una respuesta rápida: el despliegue de la aplicación se hace en poco tiempo.
– Son versátiles: admiten distintos lenguajes de programación y tecnologías.
– Son ágiles: pueden usarse funcionalidades desarrolladas por terceros.
– Poco mantenimiento: las mejoras pueden aplicarse por módulo, por lo tanto el mantenimiento es más barato y sencillo.
Desventajas
Por su parte, la arquitectura de microservicios también tiene una serie de desventajas que debemos enumerar:
– Dificultad para realizar pruebas
– Gestión compleja: es necesario contar con herramientas avanzadas para procesar toda la información.
– Gran consumo de memoria: cada módulo cuenta con sus propios recursos y bases de datos lo que hace que el uso de la memoria sea mayor.
– Tardan más en crearse: es necesario fragmentar e implementar la comunicación entre los distintos microservicios.
¿Por qué formarte en arquitectura de microservicios?
Para poder llevar a cabo esta nueva forma de entender la arquitectura de aplicaciones es necesario contar con un perfil muy especializado. Los microservicios requieren que los desarrolladores cuente con amplia experiencia en el tema y puedan mantener un control muy exhaustivo de las versiones que se van creando de la plataforma. Por otro lado, deben estar preparados para solventar los problemas que puedan ir surgiendo con la aplicación como pueden ser aquellos que tienen que ver con el balance de cargas o la latencia. En KSchool contamos con un Máster de Arquitectura de Microservicios perfecto para formar a estos profesionales, cada vez más requeridos por las grandes empresas.
El artículo ¿Por qué formarte en Arquitectura de Microservicios? fue escrito el 3 de diciembre de 2020 y actualizado por última vez el 10 de octubre de 2024 y guardado bajo la categoría Big Data. Puedes encontrar el post en el que hablamos sobre Arquitectura de Microservicios, ¿por qué elegir esta disciplica para especializarte? Descuentre el Máster de Arquitectura de Microservicios de KSchool.
Esta formación te puede interesar
Curso de Big Data Marketing
Aprende todo lo que el Big Data puede hacer por tu estrategia de marketing
Curso de Google Analytics 4
Nuestros cursos
Máster en Analítica Digital
Define KPIs, domina GA4 y usa datos en decisiones clave
Máster de Inteligencia Artificial aplicada a Negocio
Aplica IA de forma estratégica en cualquier empresa
Máster en Project Management (PMP)
Lidera la dirección y gestión de proyectos con metodología PMI® para certificarte en (PMP)®
Descrubre nuestros cursos

02 · 10 · 2025
Apps IA que transformarán tu 2025 | KSchool
Las aplicaciones de IA son cada vez más comunes, facilitan tus tareas y te ayudan a mejorar tu rendimiento en el trabajo y en tu día a día, pero ¿quieres descubrir cuáles son realmente útiles para ti y cómo pueden ayudarte a transformar la forma en la que desempeñas tu trabajo? Te lo contamos. Las […]

02 · 10 · 2025
Redes neuronales artificiales: qué son y cómo funcionan en la inteligencia artificial
El avance de la tecnología y su integración en la actualidad, pasa por la IA. Aunque estamos acostumbrados a utilizarla, sobre todo en temas de ocio, lo cierto es que su funcionamiento es más complejo de lo que puede parecer a simple vista. Si quieres conocerla en profundidad debes saber qué son las redes neuronales […]

15 · 09 · 2025
Inteligencia artificial aplicada al diseño gráfico
La IA es capaz de hacer cualquier cosa, y cada vez de una forma más exacta y profesional, por lo que cada vez son más sectores los que la incluyen a la hora de desempeñar determinadas labores. Descubre cómo la inteligencia artificial está redefiniendo el diseño gráfico y por qué debes entender cómo funciona para […]

11 · 09 · 2025
IA para educación: un análisis de las mejores aplicaciones y herramientas para docentes y estudiantes (2025)
La Inteligencia Artificial ha ganado terreno en todos los sectores sociales, tanto profesionales como educativos. Pero ¿sabes cuáles son las mejores IA para educación? Tanto si eres docente como si eres estudiante realizamos un análisis cuáles son las mejores aplicaciones y herramientas de IA para que puedas formarte y enseñar aprovechando las nuevas tecnologías. ¿Cuál […]