La tecnología Blockchain, también conocida como cadena de bloques, se creó con el objetivo de establecer un registro de todas las transacciones y actividades que se realicen sin necesidad de contar con un organismo que controle en todo momento los movimientos realizados.
Las conocidas criptomonedas, Bitcoin, han sido la principal fuente de sustento en la que se ha apoyado esta tecnología. Sin embargo, las posibilidades que ofrece el contar con este enorme «registro» que se actualiza al mismo tiempo en todo el mundo y que resulta prácticamente imposible de alterar, abre un infinito campo de posibilidades que otros sectores estudian para su aplicación.
Vamos a analizar otras aplicaciones de Blockchain más allá del sector financiero.
MAYOR SEGURIDAD EN INTERNET
Realizamos cientos de trámites de forma online que requieren contraseñas, firmas digitales e incluso huellas dactilares y uno de los mayores miedos que los internautas sufren es la posibilidad de que alguien suplante su identidad digital.
Preocuparse por el hecho de que alguien nos pueda usurpar en internet se convertirá en un problema del pasado gracias a Blockchain, ya que permitirá a los usuarios crear su propia identidad digital, y el hecho de que los ficheros no se puedan modificar garantiza un completo dispositivo de seguridad a prueba de espías y ladrones digitales.
MAYOR RAPIDEZ Y FIABILIDAD EN ASEGURADORAS Y BANCOS
Uno de los ejemplos que más veces se utilizan para explicar el potencial de Blockchain es el caso de las aseguradoras.
Imagina un accidente automovilístico entre dos coches que colisionan. Gracias al Internet de las Cosas, ese impacto sería recogido en el archivo Blockchain, al que además estaría conectado la aseguradora que, en tiempo real, sería consciente del choque, el estado actual del coche y de quien ha sido el problema. Automáticamente, se enviará la información al banco, y este emitirá el pago correspondiente.
Gracias a la cadena de bloques, este proceso se llevaría a cabo en cuestión de segundos tras el accidente, ahorrando numerosos trámites.
Aunque parece cuestión de ciencia ficción, esto es ya una realidad que no tardará en llegar a nuestras vidas y que es perfectamente aplicable en otros ámbitos como pueden ser los daños en el hogar.
ORIGEN Y SEGUIMIENTO DE LOS ALIMENTOS
Una de las utilidades que más se está aplicando a Blockchain es la capacidad de trazar una ruta de los alimentos. Actualmente la preocupación por el origen de los alimentos es un obligado de todo aquel que se preocupe por su salud.
La información en bloque permite conocer de dónde viene el alimento que el consumidor está comprando y toda la ruta que ha recorrido desde que ha salido de fábrica hasta que ha llegado a sus manos.
De esta forma es posible asegurarse de que lo que consumimos es realmente lo que se vende en el supermercado y que no haya sido alterado o modificado en la larga cadena de producción.
HISTORIAL MÉDICO UNIVERSAL
Una de las posibilidades más prometedoras y esperanzadoras de Blockchain es su aplicación al campo de la medicina. La existencia de un historial médico universal permitiría que un médico, independientemente del lugar del mundo en el que se encuentre el paciente, pueda acceder a todo su historial.
Así mismo, es posible que los médicos puedan añadir al bloque de información del paciente todas las novedades en cuanto a la medicación recetada, operaciones que ha tenido o cualquier otro dato de interés para contar con una completa ficha médica que sea completamente válida y entendible en todo el mundo, con independencia del software que se use.
SE ACABARON LAS SUSCRIPCIONES
Seguro que alguna vez has pagado una suscripción mensual o anual simplemente para acceder a una parte del contenido.
Blockchain posibilita el poder cobrar al usuario solo por el contenido que consuma. Ya no será necesario pagar las tarifas de suscripción, sino que automáticamente se le irán aplicando los cargos de su navegación. Esto resulta altamente útil para los medios de comunicación, que en la mayoría de los casos ofrecen tarifas de suscripción mensual de sus periódicos online. Ahora será posible leer un artículo y que tan solo se apliquen los cargos derivados de la lectura de dicho artículo.
El artículo Blockchain más alla del Bitcoin fue escrito el 14 de noviembre de 2017 y actualizado por última vez el 2 de marzo de 2023 y guardado bajo la categoría Ciberseguridad. Puedes encontrar el post en el que hablamos sobre .
Esta formación te puede interesar
Programa en Ciberseguridad
Profundiza en todas las áreas clave de la Ciberseguridad
Titulación conjunta con:
Programa en Devops & Cloud
Aprende construir productos con ratios de éxito mayores.
Titulación conjunta con:
Programa en Cloud Computing
Desarrolla arquitecturas y soluciones en la nube altamente eficientes
Titulación conjunta con:
Nuestros cursos
Máster en Ciberinteligencia
Aprende a detectar las amenazas cibernéticas
Máster en Hacking Ético
Aprende a hackear sistemas y reparar sus posibles vulnerabilidades.
Descrubre nuestros cursos
08 · 07 · 2025
Blue Team en Ciberseguridad: quiénes son y cómo protegen la fortaleza digital de una organización
¿Sabes qué es el Blue Team? Es normal que no lo sepas, porque se trata de un equipo que actúa de manera muy discreta, pero que es esencial para poder proteger cualquier organización. Te contamos cuál es su papel y porqué son profesionales cada vez más demandados. ¿Qué es un blue team? Se trata de […]
08 · 07 · 2025
Auditoría de Ciberseguridad: qué es y cómo realizar un diagnóstico estratégico
Las auditorías en ciberseguridad son cada vez más necesarias debido a la cantidad de amenazas creciente en la actualidad. Te contamos en qué consisten, cómo se realizan y por qué son imprescindibles en cualquier empresa para garantizar su seguridad. ¿Qué es una auditoría de ciberseguridad (y por qué debería importarte)? La auditoría en ciberseguridad es […]
07 · 07 · 2025
DFIR: la disciplina clave de la ciberseguridad – análisis forense y respuesta a incidentes
¿Has oído alguna vez hablar de DFIR? Te contamos en qué consiste y cómo afectan el análisis forense y la respuesta a incidentes en la ciberseguridad. Un punto de partida para que te inicies en este ámbito. ¿Qué es DFIR? En primer lugar se hace imprescindible definir qué es DFIR, pues se tratan de las […]
07 · 07 · 2025
Certificaciones en Ciberseguridad más comunes y estratégicas en 2025
El sector de la ciberseguridad está en auge ya que cada vez más empresas y administraciones públicas necesitan protegerse ante las amenazas que surgen en el entorno digital. Para ello, es necesario contar con profesionales cualificados que cuenten con las certificaciones oportunas. Te contamos cuáles son las más comunes y estratégicas para avanzar en tu […]