Para que los datos puedan ser útiles es necesario obtener de ellos la información que sea más relevante, algo más que necesario en el ámbito del marketing digital. Por ello es imprescindible poder unificar la información, segmentar a la audiencia y poder optimizar las distintas campañas de publicidad. Es aquí donde entra en juego el DMP, te contamos qué es y para qué sirve.
¿Qué es un DMP (Data Management Platform)?
Si quieres que los datos recogidos sean útiles para tus estrategias, necesitas un DMP (Data Management Platform), una plataforma que centraliza la recogida, el almacenamiento y la gestión de los datos de los clientes y los usuarios. Su principal objetivo es el de mejorar las acciones llevadas a cabo en el marketing digital, ya que recoge información de distintas fuentes y es capaz de organizarla para crear perfiles de los consumidores de una forma muy cercana a la realidad. Este tipo de tecnología es la utilizada por las Plataformas Adobe, Oracle (a través de BlueKai), Salesforce, Lotame o Tealium, las más usadas en Marketing Digital. Su funcionamiento se basa en distintos componentes:
- – Módulos de recopilación que integran datos online y offline.
– Sistemas de clasificación que convierten datos brutos en segmentos interpretables.
– Herramientas de activación que permiten conectar con plataformas publicitarias y ejecutar campañas basadas en audiencias reales.
El uso de un DMP, permite ser más precisos a la hora de establecer el perfil de un cliente, ya que los datos recopilados hacen que estos se elaboren a través de datos reales y en tiempo real. De esta forma, ya no se trabaja con supuestos, como sucedía hasta hace bien poco, cuando se establecía un cliente ideal o ficticio para que fuese el centro de la campaña. Con ello, se reduce la incertidumbre y las acciones de la campaña son más efectivas. Del mismo modo, la introducción de las nuevas tecnologías como la IA o el aprendizaje automático, permiten que estas plataformas sean muy precisas a la hora de personalizar y segmentar a sus clientes.
Apúntate al Máster de Digital Marketing 360
Enfócate en potenciar las campañas de marketing digital.
¿Cómo funciona un DMP? El ciclo de vida de la información
Para entender qué es una DMP es necesario conocer cómo funciona, para ello cuenta con un ciclo de vida en el que los datos pasan de ser meramente informativos, a conocimiento interesante para la elaboración de perfiles de clientes dentro de un negocio.
Recopilación de datos
El primer paso es recoger datos, es decir, la información que se necesita para poder visualizar cuáles son los clientes y en los que se mezclan tres tipos de datos. Los First-party data que son los obtenidos de manera directa por la propia empresa a través de herramientas particulares; los Second-party data o los datos compartidos por socios de confianza (valoraciones de clientes, interacciones en redes sociales…) y los Third-party data, que es la información recogida por terceros y en la que se pueden encontrar datos agrupados de distintas fuentes.
Procesamiento y unificación de la información
Cuando todos los datos ya han sido recopilados, es necesario que estos se conviertan en anónimos, se categoricen y se normalicen par que la información pueda usarse. Del mismo modo, se elimina aquella información que esté duplicada y se unifican los criterios para que todos los sistemas de marketing puedan interpretarlos de la misma manera.
Segmentación de audiencias
A continuación, con los datos ya limpios y categorizados, el DMP puede crear segmentos de audiencia muy precisos, ya que estos están permiten obtener información sobre perfiles basados en interese, comportamientos y demografía. Lo que hace que las campañas puedan ser más efectivas y personalizadas.
¿Para qué sirve un DMP?
Como has visto, un DMP es imprescindible a la hora de crear perfiles de usuarios en cualquier sitio web. Pero además, presenta una serie de ventajas que es importante conocer:
- – Optimización de campañas de publicidad programática: se basa en la compra automatizada de espacios publicitarios a partir de datos de usuarios, por ello, cuanto más precisa sea la segmentación, mejor será la eficacia de la inversión publicitaria.
– Personalización de la experiencia del usuario a gran escala: los mensajes se pueden adaptar a los intereses reales de los usuarios, mostrándoles anuncios relevantes y personalizados, lo que incrementa el engagement y la satisfacción del cliente.
– Mejora del ROI en marketing digital: con una correcta segmentación se puede asignar un presupuesto de manera más razonable para reducir gastos en audiencias poco relevantes y potenciar aquellas que tienen una mayor tasa de conversión.
– Conocimiento profundo del cliente (Customer Insight): es posible comprender mejor a un cliente, tanto en sus patrones de navegación como en sus preferencias de compra para poder definir mejor las estrategias de productos, la publicidad y la comunicación.
Además de todas las ventajas que puede tener a la hora de segmentar la información, un DMP te ofrece un control avanzado sobre todos los datos ya que se encuentra integrado con otras plataformas (DSP, SSP y CRM) y herramientas de Google Marketing Platform. Por otro lado, te permiten monitorizar los el rendimiento de los datos a través de métricas, tendencias y resultados de campaña de manera automática para que puedas ahorrar tiempo. Por último, los DMP están diseñados para garantizar que la información que se utiliza, lo haga de forma segura y cumpliendo con el GDPR y la LOPD.
Diferencias entre DMP y CDP y cuándo usar cada una de ellas
Un DMP se centra en datos anónimos y segmentación de audiencias, por lo que está orientado sobre todo a la publicidad digital. Por su parte, una Customer Data Platform (CDP) trabaja con datos identificables de clientes individuales, lo que hace que la información que se integra sea más personal y detallada.
Ambas herramientas pueden utilizarse de manera complementaria ya que un DMP es una buena opción cuando se quieren gestionar campas de publicidad programática u optimizar el gasto publicitario. Por su parte, un CDP es mucho más útil en estrategias de fidelización y personalización a largo plazo. La combinación de ambas permite que las empresas sean capaces de adquirir nuevos clientes y establecer una relación duradera a lo largo del tiempo.
El artículo DMP: Guía Definitiva para Marketing Digital | KSchool fue escrito el 25 de septiembre de 2025 y actualizado por última vez el 7 de octubre de 2025 y guardado bajo la categoría Marketing. Puedes encontrar el post en el que hablamos sobre .
Esta formación te puede interesar
Experto en Inteligencia Artificial (IA) aplicada al Marketing
Máster en Marketing de Moda
Titulación conjunta con:
Nuestros cursos
Máster en Digital Marketing 360º
Aprende a diseñar un Plan de Marketing 360º
Titulación conjunta con:
Máster de Inteligencia Artificial aplicada al Marketing
Aprende a aplicar IA en tus estrategias de marketing
Máster en Cloud CRM Marketing
Descrubre nuestros cursos
02 · 10 · 2025
Data-Driven Marketing: Guía Completa | KSchool
El data-Driven Marketing permite diseñar estrategias efectivas y personalizadas, además de medibles, por ello, es fundamental para aplicarse en cualquier negocio online. Te contamos en qué consiste y cómo puedes aplicarlo. Qué es el Data-Driven marketing El Data-Driven marketing es el conjunto de estrategias que utilizan datos para guiar la toma de decisiones en marketing […]
23 · 09 · 2025
Customer Data Platform (CDP): la clave para una experiencia de cliente unificada y personalizada
Para poder gestionar los datos de los clientes de manera adecuada en el entorno digital actual, se hace imprescindible el uso de una Customer Data Platform (CDP) para mejorar la personalización, optimizar campañas y tomar decisiones que puedan asentarse en información real. Te contamos qué son y por qué su aplicación es imprescindible para mejorar […]
02 · 10 · 2025
Google AI Mode: la revolución de la IA en la búsqueda y sus implicaciones SEO
En la actualidad, obtener información en Internet es muy sencillo, basta con introducir la pregunta para lograr resultados, algo que se ha visto reforzado por la integración de la IA dentro de la experiencia de búsqueda, lo que afecta a esta y en consecuencia al SEO. Te contamos qué es Google AI Mode y cómo […]
23 · 09 · 2025
WooCommerce vs Shopify: ¿Cuál elegir para tu tienda online? | KSchool
Si tienes un negocio online, o quieres integrar la venta de tu producto a través de tu web, habrás visto que existen distintas opciones para hacerlo. Te contamos cuáles son las principales diferencias entre Woocommerce y Shopify para que puedas elegir la plataforma que mejor se adapte a tus necesidades y las de tu negocio. […]