UNIR
Alt de la imagen

AI School – Formación online en IA

Descubre nuestros cursos de inteligencia artificial, diseñados para todos los niveles y enfocados en las áreas más punteras. Nuestros programas especializados en aprendizaje automático, IA generativa para Marketing o deep learning, entre otros, están impartidos por expertos en activo y con un enfoque 100% práctico que te preparará para los desafíos del mundo real.

Nuestros cursos y programas en IA:

Conoce a nuestros profesores:

Todos ellos son profesionales referentes en activo de empresas de primer nivel.

  • Teacher

    David Carvajal Tabasco

  • Teacher

    Francisco Jáñez Martino

  • Teacher

    Oswaldo Sánchez

  • Teacher

    Almudena Martín

  • Teacher

    Alan Sastre

Nuestros eventos sobre IA:

  • Sesión informativa Curso de IA aplicada al Marketing

    Sesión informativa Curso de IA aplicada al Marketing

    ¿Estás pensando en formarte en el Curso de IA para Marketing de KSchool? Te resolvemos todas las dudas en esta sesión informativa con el director de esta formación: Cristian Betancort, Chief Service & Success Officer en SIDN.

    Ya pasó

  • Coffee Chat Inteligencia Artificial en Educación

    Coffee Chat Inteligencia Artificial en Educación

    Únete a nuestro Coffee Chat con Àngels Soriano Sánchez, directora académica de nuestro Curso en Inteligencia Artificial en Educación. ¡Resolverá todas tus dudas en directo!

    Ya pasó

  • Transforma tu Estrategia Digital: automatización y optimización con IA en Marketing

    Transforma tu Estrategia Digital: automatización y optimización con IA en Marketing

    ¿Te interesa la IA Generativa aplicada al Marketing Digital? En esta Openclass descubriremos de la mano de Cristian Betancort, Chief Service & Success Officer en SIDN, sobre cómo la Inteligencia Artificial esta revolucionando las estrategias digitales.

    Ya pasó

  • Ciberseguridad e IA: claves para gestionar y prevenir los nuevos riesgos tecnológicos

    Ciberseguridad e IA: claves para gestionar y prevenir los nuevos riesgos tecnológicos

    Descubre la doble cara de la IA, como amenaza y como solución ante los riesgos en el entorno digital.

    Ya pasó

  • 6.042

    ALUMNOS

    Han pasado por nuestras aulas

  • 23

    PROGRAMAS

    Actualizados tras cada edición

  • 94%

    ALUMNOS TRABAJANDO

    Las empresas valoran a nuestros alumnos

Últimas entradas

¿Qué tipos de IA existen? Ejemplos y aplicaciones
La IA ha irrumpido en todos los ámbitos de la vida, también en el sector de diseño gráfico. Te contamos cómo usar la Inteligencia Artificial  para diseñar, las herramientas más útiles que puedes utilizar y algunas claves para comprender y sacarle el máximo partido posible de manera profesional. Ventajas de utilizar IA en el proceso de diseño La IA puede aportar muchos beneficios y ventajas en el diseño, sobre todo en la simplificación de algunos procesos creativos para lograr mejores resultados. Te contamos cuáles son algunas de las ventajas que tiene utilizar la IA en el proceso de diseño. –        Ahorra tiempo y recursos: se pueden realizar las mismas actividades en tiempos más reducidos, es decir, tareas en las que era necesario invertir varias horas se pueden ejecutar en pocos minutos, algo muy útil cuando se trabaja con plazos ajustados. Del mismo modo, es posible ajustar los recursos y optimizarlos a reducir los costes asociados a la producción de diseños. –        Automatización: gracias al uso de la IA es posible realizar tareas repetitivas de forma automatizada, lo que permite realizar esquemas y maquetas de una forma más sencilla, crear distintas variaciones de un mismo diseño y permite corregir errores fácilmente. Esto hace que el diseñador pueda centrarse en los procesos más creativos y usar algoritmos y plantillas predeterminadas que pueden adaptarse automáticamente al usuario. –        Facilidad de uso: permite crear proyectos atractivos incluso con poca experiencia en diseño, es decir, permite un acceso más democrático al diseño gráfico, lo que es muy útil para aquellos profesionales que se inician en esta área. –        Personalización: la inteligencia artificial permite analizar patrones y datos para poder crear diseños que estén adaptados a las necesidades propias del cliente y el usuario. Permite, por tanto, crear contenidos únicos y personales para cada usuario.  En este sentido, la IA puede aportar a los profesionales multitud de ventajas, pero no puede reemplazar la creatividad y el criterio de un buen profesional, pero facilitan mucho la tarea. Dicho de otro modo, la IA actúa como un complemento para mejorar y potenciar las capacidades propias del diseñador.
Alt de la imagen

Apúntate al Curso de IA y Data Science

Conviértete en un Data Scientist especializado en IA.

Herramientas populares de IA para diseñadores Para poder aprovechar todas las ventajas que te ofrece la Inteligencia Artificial en el diseño gráfico es posible utilizar distintas herramientas que te ayuden a abordar tus proyectos de manera adecuada. –        Adobe Sensei: se encuentra integrado en las aplicaciones de Adobe, con este motor de IA podrás realizar una selección automática de objetos, mejorar las imágenes o eliminar fondos a través de algoritmos avanzados. Con ello, es posible disponer de elementos visuales que se basen en los estilos y patrones establecidos por el usuario. –        Canva: es una herramienta de diseño accesible a todos los niveles que incluye funciones de IA para generar diseños de manera automáticas basados en las preferencias del usuario. Es decir, permite adaptar cada diseño a distintos formatos de una forma muy sencilla para que puedas adaptar tus creatividades a distintos dispositivos, redes sociales, anuncios… –        DALL-E: es capaz de generar imágenes basadas en descripciones de texto, lo que te permitirá crear elementos gráficos, ilustraciones personalizadas y conceptos visuales genuinos que de manera manual sería muy difícil realizar. –        DeepArt: se basa en la utilización de redes neuronales con el objetivo de transformar las fotografías en distintos estilos artísticos, por lo que es una de las más utilizadas por los artistas visuales. Con ella es posible encontrar distintos enfoques estéticos para una misma imagen y generar nuevas ideas creativas. –        Looka: esta herramienta está especializada en la creación de logotipos, a través de la IA es posible diseñarlos en cuestión de minutos proporcionando la información básica sobre la marca. Tras ello, tendrás acceso a distintas opciones personalizables para que puedan adaptarse a tus necesidades. –        Runway ML: utiliza algoritmos de aprendizaje automático que te permitirán editar video y generar imágenes experimentales. Conocimientos básicos necesarios para diseñar con IA Para poder usar estas herramientas es necesario conocerlas y tener una serie de conocimientos de base para sacarles el máximo rendimiento, aunque la mayoría son accesibles es necesario controlar algunos conceptos. En primer lugar, será necesario conocer los fundamentos básicos del diseño gráfico como pueden ser la composición, la teoría del color, la jerarquía visual y la tipografía. Por otro lado, es imprescindible que estés familiarizado con el funcionamiento de la IA usarla de manera precisa. En el caso de la IA será necesario proporcionarle entradas detalladas y claras para que se ajuste a sus indicaciones y lograr los resultados que se persiguen. Se requieren también habilidades en edición y postproducción, ya que los resultados que pueden proporcionarte las herramientas en las que se usa IA, no pueden ser los que se esperan. Por tanto, será necesario contar con conocimientos para lograr adaptarla a las necesidades del diseñador y perfeccionarla. Consideraciones éticas al utilizar IA en el diseño La IA plantea una serie de desafía éticos para los profesionales que deciden utilizarla, pero que es importante conocer: –        Derechos de autor y propiedad intelectual: muchas herramientas de IA permiten generar contenidos a través de bases de datos que incluyen obras con derechos, lo que hace que haya dudas sobre la originalidad y la legalidad de los resultados obtenidos. –        Exclusión de sesgos algorítmicos: debes tener en cuenta que la IA funciona a través de los datos con los que ha sido entrenada, por lo que puede reproducir sesgos presentes en ella, lo que hará que puedan producirse diseños que no sean inclusivos o equitativos. –        Falta de originalidad: depender en exceso de la IA o de las sugerencias automáticas que esta puede proporcionar al diseñador puede derivar en diseños planos, homogéneos y sin personalidad ni identidad. –        Impacto medioambiental: ¿sabías que la IA tiene un gran impacto medioambiental? Su uso intensivo hace que exista un consumo significativo de recursos energéticos. Por tanto, siempre es una buena opción contar con plataformas que tengan servidores energéticamente eficientes, algo que es difícil de saber en la práctica, por lo que una buena opción es limitar el uso excesivos de interacciones con ella. –        Sustitución del talento humano: la IA permite agilizar determinadas tareas, por lo que existe el riesgo de que esta pueda sustituir a los humanos en vez de complementar su talento. Por tanto, la mejor opción es que los diseñadores que la utilicen puedan mantener un equilibrio adecuado con estas tecnologías. –        Transparencia en el proceso creativo: es importante que los usuarios sepan si el diseño ha sido creado en su totalidad por un humano o si por el contrario a sido asistido por la IA o algún tipo de herramienta automatizada. La IA puede ser una buena opción para ahorrar tiempo y dinero a los diseñadores debido a la automatización de algunos procesos repetitivos, pero el diseñador no puede dejarlo todo a esta tecnología ya que corre el riesgo de crear diseños sin personalidad y homogéneos. 
Cómo convertirse en ingeniero en IA: requisitos, funciones y sueldo
Los ingenieros de Inteligencia Artificial son profesionales que están especializados en el diseño, desarrollo e implementación de sistemas que son capaces de imitar y simular la inteligencia de los seres humanos. Estos profesionales en este ámbito son unos de los más demandados en el ámbito profesional, por lo que deben contar con una serie de habilidades y realizar funciones para llevar a cabo su trabajo. Te contamos también cuál es su sueldo medio y qué necesitas estudiar para poder convertirte en ingeniero en IA.
Alt de la imagen

Especialízate en IA y Data Science

Adquiere las competencias clave para liderar la innovación tecnológica y el análisis de datos

Estudios y habilidades necesarias para el puesto Los profesionales que se dedican a la Inteligencia Artificial deben contar con una serie de conocimientos relacionados con el campo en el que van a trabajar. Es importante tener en cuenta que existen muchas aplicaciones para la IA en la actualidad y que cada una de ellas necesita de una formación específica. Esto hace que las vías para llegar a convertirte en un ingeniero de IA sean muy variadas. Es recomendable, por tanto contar con conocimientos adecuados que te permitan comprender los conceptos básicos, por lo que disponer con titulaciones como Ingeniería, Física, Telecomunicaciones o Matemáticas para conformar la base que necesitas para adquirir competencias en este ámbito. Por otro lado, no está de más realizar un posgrado o máster especializado en inteligencia artificial para adquirir las habilidades técnicas y herramientas necesarias para poder especializarte en el campo de la IA de manera adecuada. Contar con esta base te ayudará a desarrollar tu carrera profesional de la manera más adecuada ya que se trata de una herramienta multidisciplinar que te permite abordarla desde distintos cauces. En este sentido, deberás tener en cuenta que tu formación deberá ir acorde con las habilidades que deberás adquirir como ingeniero de IA. Estas habilidades pasan por: –          Capacidad analítica y matemática: las habilidades en este campo son imprescindibles ya que en la IA entran en juego conocimientos avanzados sobre estadística, cálculo u álgebra lineal. –          Creatividad e innovación: deberás aportar soluciones adecuadas y enfoques nuevos para mejorar los sistemas ya existentes. –          Gestión de datos: es imprescindible que sepas procesar un gran volumen de datos y utilizar herramientas de Big Data, SQL o NoSQL. –          Habilidades técnicas Avanzadas: será necesario tener un conocimiento avanzado de programación en lenguajes como Python, conocer en profundidad los algoritmos de aprendizaje automático y redes neuronales. Del mismo modo, es necesario comprender cómo funciona frameworks, TensorFlow o PyTorch. Experiencia laboral y prácticas recomendadas Para poder convertirte en ingeniero de IA es necesario que dispongas de la formación indicada para conseguir desarrollar de manera adecuada las habilidades requeridas para este perfil profesional. Del mismo modo, además de contar con la formación adecuada será necesario que adquieras experiencia laboral en el sector para poder avanzar en tu carrera. Por tanto, para conseguirlo, una buena opción es desarrollar tus propios proyectos de manera individual para poder demostrar las habilidades que has adquirido en este campo. Es importante por tanto, con en estos intentes centrarte en crear modelos de aprendizaje automático o desarrollar aplicaciones en las que la IA tenga un papel fundamental. A todo ello, puedes sumarle contribuciones en código abierto, es decir, puedes participar en diferentes proyectos relacionados con la IA que sean accesibles para más personas. Con esta práctica conseguirás mejorar tus habilidades en el campo de la IA, al mismo tiempo que compartes tus conocimientos con la comunidad. Principales funciones de un ingeniero en IA Todo lo anterior se va a reflejar en las funciones que debas desarrollar como ingeniero en IA. Así en el desempeño de tu trabajo deberás realizar una serie de tareas: –          Análisis de datos y modelado: deberás ser capaz de transformar los datos obtenidos en información útil que te ayude a entrenar de manera adecuada a modelos de inteligencia artificial. –          Desarrollo de algoritmos: una de las funciones es la de crear algoritmos que permitan a las máquinas aprender de los datos proporcionados. Del mismo modo, será imprescindible que sepas cómo perfeccionarlos tanto si estos se basan en sistemas de aprendizaje supervisado, no supervisado o por refuerzo. –          Integración de sistemas de IA: deberás implementar distintos modelos de IA en sistemas o aplicaciones ya existentes. –          Mantenimiento de modelos: es importante que además de desarrollarlos seas capaz de asegurarte de que estos funcionan de manera adecuada y en caso contrario, poder realizar ajustes y mejoras destinadas a ello de manera rápida y continua. –          Trabajo en equipo: la colaboración interdisciplinar es imprescindible ya que deberás estar en permanente comunicación con desarrolladores, expertos en UX/UI, científicos de datos… Salario medio de un ingeniero de inteligencia artificial Los ingenieros de Inteligencia Artificial están muy cotizados en la actualidad y son unos de los perfiles más demandados, ya que la IA se puede aplicar en distintos campos cada vez más presentes en la sociedad. Por este motivo, los sueldos de estos profesionales suelen ser bastantes competitivos aunque dependerá de la experiencia que tengas, la formación y otras variables como el tipo de empresa, país… Así, si tu experiencia es inferior a 2 años en el ámbito de la Inteligencia Artificial podrás optar a salarios que se encuentran entre los 35.000 y los 45.000€ brutos al año. Así, para profesionales con entre 2 y 5 años de experiencia el sueldo puede ascender a importes entre 45.000 y 60.000 euros brutos anuales, entre 60.000 y 80.000 euros brutos anuales cuando la experiencia es de 5 a 10 años y de entre 80.000 y 120.000 euros brutos al año para aquellos que ya cuentan con una trayectoria laboral superior a los 10 años. 
Ventajas y desventajas en el uso de la Inteligencia Artificial
La inteligencia artificial es fuente de debate e interés en la actualidad ya que ha revolucionado la forma de ver y entender el mundo en todos los ámbitos. Han corrido ríos de tinta sobre su uso, pero conoces verdaderamente cuáles son las ventajas y desventajas del uso de la Inteligencia Artificial, te damos las claves para que puedas entender este fenómeno y cómo afecta a la sociedad. Principales aplicaciones de la IA La inteligencia artificial cada vez está más presente en distintos sectores tanto profesionales como personales ya que permite personalizar la experiencia del usuario o automatizar tareas que ayudan a optimizar tiempo y recursos en cualquier sector. Así, se puede aplicar en distintas áreas que empiezan a despuntar, pero lo cierto es que ya se está utilizando en multitud de industrias y aspectos de la vida cotidiana. Para poder hacernos una idea, la IA se puede aplicar en: – Análisis de datos: tienen una gran capacidad para procesar un gran volumen de datos rápidamente, lo que hace que se simplifique el proceso al conseguir realizarlo en menos tiempo. De esta forma es posible tomar decisiones de una forma más precisa y basada en información detallada para lograr mejorar las estrategias empresariales. – Automatización de proceso: de esta forma es posible optimizar las tareas repetitivas, haciendo que la eficiencia operativa sea mayor. Por ejemplo, cuando hablamos de automatización de procesos nos podemos referir a servicios que reducen el tiempo de respuesta y los costes laborales asociados a los mismos tal y como ocurre con los chatbots utilizados en los servicios de atención al cliente. – Conducción autónoma: lo que hace que la industria automotriz pueda reinventarse y adecuarse a nuevos modelos de coches, que gracias a la IA presenten una mayor autonomía. – Diagnóstico de enfermedades: la IA aporta grandes beneficios al sector de la salud, ya que es capaz de realizar un análisis amplio de datos y patrones que llevan a detectar patologías con mayor precisión y rapidez. – Seguridad y ciberseguridad: es capaz de ayudar a detectar amenazas y prevenir ataques informáticos para proteger datos importantes o sensibles en un mundo digitalizado.
Alt de la imagen

Especialízate en IA para marketing

Aplica la IA para mejorar tus resultados

Ventajas y beneficios de la IA La IA cuenta con multitud de beneficios que se pueden aplicar en distintos sectores de la sociedad y los negocios. Esto ha provocado que la forma de ver el mundo y cómo trabajan las empresas a nivel internacional este cambiando gracias sus ventajas: – Aumento de la productividad: la utilización de la IA en procesos empresariales ayuda a optimizarlos, reducir los costes, aumentar la calidad de los servicios o productos que ofrece y mejora, por tanto, la productividad. – Automatización de procesos: reduce las cargas de trabajo en tareas repetitivas para que las personas puedan centrarse en otras tareas más estratégicas y creativas. – Avances médicos: permite llegar de forma más precisa a diagnósticos que antes tardaban más tiempo en llegar. Del mismo modo, permite personalizarlos de manera que el tratamiento de enfermedades sea mucho más efectivo. – Mejora de la ciberseguridad: ya que es capaz de detectar patrones que puedan resultar sospechosos en tiempo real para poder prevenir ataques informáticos o fraudes. – Mejora en la toma de decisiones: ofrece datos concretos e información detallada que ayuda a las empresas a tomar mejores decisiones. – Personalización del contenido: es posible mostrar al usuario contenidos basados en sus gustos o preferencias, de manera que las recomendaciones sean más adecuadas para cada persona. – Reduce los errores humanos: gracias al uso de algoritmos es posible procesar más información y de forma más precisa. Esto hace que los errores humanos que puedan derivarse de la misma se reduzcan y así se mejore la eficiencia operativa. Desventajas y riesgos de la inteligencia artificial En el otro lado, nos encontramos con los riesgos que se pueden derivar del uso de esta tecnología en todos los ámbitos de la vida. Es importante tenerlo en cuenta para poder hacer un uso adecuado de la misma y poder sacarle el máximo beneficio. – Costes: la introducción de herramientas efectivas de IA en una compañía pueden suponer costes muy elevados en tecnología para la empresa en cuestión. A ello hay que sumarle la formación de personal especializado que pueda utilizarla y sacarle el máximo partido. – Dependencia tecnológica: el uso intensivo de esta tecnología puede crear dependencia y una excesiva confianza en ella para la realización de distintos procesos. Es importante tener en cuenta que los sistemas pueden fallar y que son vulnerables a ciberataques. – Falta de creatividad y empatía: la IA no tiene emociones y por tanto no es capaz de sentir empatía por otra persona, del mismo modo no puede contar con los juicios morales o la creatividad que sí pueden manifestar los humanos. – Falta de regulación: la normativa siempre va varios pasos por detrás de la tecnología y en la actualidad no existen normas leyes claras que regulen cómo debe ser el uso de la Inteligencia Artificial, lo que puede provocar que existan problemas legales o éticos en su aplicación. – Pérdida de empleos: una de sus principales ventajas, como es la automatización de procesos y tareas repetitivas, puede hacer que la IA reemplace a las personas en algunos puestos de trabajo como pueden ser la industria manufacturera o los servicios de atención al cliente. Aunque también es cierto que permitirá crear otros nuevos – Usos malintencionados: aunque puede aportar muchos beneficios, un mal uso de esta tecnología puede conllevar riesgos muy graves. Es decir, son vulnerables a ataques informáticos, por lo que los datos pueden ser utilizados con fines delictivos, del mismo modo pueden provocar polarización o informaciones falsas derivadas de la creación de deepfakes. – Vulneración de la privacidad: la IA funciona con datos y el uso masivo de los mismos puede generar riesgos importantes para la privacidad tanto personal como empresarial. La IA es una herramienta que aporta multitud de ventajas para la sociedad, pero es importante conocer también cuáles son sus riesgos para poder utilizarla de la manera adecuada, sacando el máximo partido a las opciones que ofrece.
Cómo Prepararse para Trabajar en IA
¿Quieres saber cómo prepararte para trabajar en Inteligencia Artificial? Te contamos cuáles son las diferentes opciones de formación, las habilidades más demandadas y por qué la IA se ha convertido en una de las carreras más demandadas. IA desde cero: ¿es posible formarse de manera autodidacta? Aunque es recomendable contar con formación en programación o Data Science, es posible aprender IA desde cero ya que cada vez hay más recursos que te permitirán hacerlo de forma sencilla y online. Para conseguirlo de este modo es necesario que seas constante y que cuentes con una buena planificación para que puedas crear una base adecuada para ello. Será necesario, por tanto, que tengas conocimiento sobre algoritmos de machine learning, redes neuronales y procesamiento del lenguaje natural. Estudios universitarios más útiles para trabajar en IA Aunque es posible aprender IA de forma autodidacta, la educación reglada sigue siendo una de las mejores formas de especializarse y acceder a los contenidos que necesitas para dominar la Inteligencia Artificial. En este sentido, las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son las que tradicionalmente han proporcionado la base necesaria para trabajar en IA. Por lo que puedes decantarte por Grados en Ingeniería Informática, Matemáticas, Física o Data Science para adquirir las habilidades técnicas básicas y poder conocer cómo funcionan los algoritmos, la programación y el análisis de datos. En los últimos años, muchas universidades han comenzado a ofrecer programas específicos de Máster en Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos, diseñados para formarte en aprendizaje automático, procesamiento de lenguaje natural (NLP) y análisis de Big Data. Además, existe una gran cantidad de certificados y cursos específicos que pueden complementar una formación universitaria para aquellos que buscan mejorar sus competencias o cambiar de carrera.
Alt de la imagen

Inscríbete en el Curso de IA y Data Science

Conviértete en un Data Scientist especializado en IA.

Qué habilidades técnicas son las más demandadas dentro del sector La IA es un campo que abarca varias disciplinas, y cada una de ellas demanda destrezas específicas para el desarrollo y la implementación de soluciones adecuadas. Por tanto si quieres formarte en IA será necesario que tengas una serie de habilidades técnicas: –        Análisis de datos y matemáticas: la IA se basa en el procesamiento y análisis de un gran volumen de datos, por tanto, entender conceptos matemáticos como álgebra lineal, estadística y cálculo es indispensable para el diseño de modelos de aprendizaje automático. –        Conocimiento en herramientas y plataformas: es esencial dominar plataformas como TensorFlow, PyTorch, Hadoop, y plataformas en la nube como AWS, Azure y Google Cloud ya que te ayudará a gestionar y analizar datos de manera eficiente. –        Machine learning y deep learning: el machine learning se centra en la creación de algoritmos que permiten a las máquinas aprender de los datos sin ser programadas explícitamente para cada tarea. Por su parte, el deep learning utiliza redes neuronales para abordar problemas complejos, como el reconocimiento de voz. Estas dos disciplinas son esenciales para su funcionamiento por lo que dominar estas tecnologías es fundamental para poder utilizarlas. –        Procesamiento de lenguaje natural (NLP): permite a las máquinas comprender y generar lenguaje humano. Las aplicaciones de NLP están presentes en chatbots, asistentes virtuales y sistemas de traducción automática, por lo tanto tener conocimientos en NLP puede abrirte muchas puertas en sectores que buscan mejorar la comunicación. –        Programación: deberás dominar lenguajes de programación como Python ya que es el más utilizado en el desarrollo de algoritmos de machine learning y deep learning, gracias a su sintaxis clara y la disponibilidad de bibliotecas como TensorFlow, PyTorch, y Scikit-learn. Del mismo modo, También es útil contar con conocimientos de otros lenguajes como R, Java y C++. La importancia del pensamiento crítico, resolución de problemas y creatividad para sobresalir en IA Aunque las habilidades técnicas son imprescindibles para poder trabajar en IA, es necesario también contar con otra serie de habilidades como la capacidad crítica de pensamiento o la credibilidad para poder solucionar problemas complicados y darles una solución clara. –        Colaboración y comunicación: ya que deberás tener la capacidad de saber explicar conceptos técnicos a personas no técnicas y colaborar en la creación de soluciones para poder llevar a cabo tus proyectos de IA. –        Creatividad: para descubrir nuevas aplicaciones de la IA y para desarrollar modelos que puedan realizar tareas nuevas será necesario que imagines soluciones nuevas para lograr tus objetivos. –        Pensamiento crítico: en el desarrollo de tu trabajo será necesario tomar decisiones basadas en datos y evaluar continuamente la efectividad de los modelos, por lo que será necesario contar con pensamiento crítico para analizar resultados, identificar errores y buscar formas de mejorar los algoritmos. Del mismo modo, te ayudará a comprender los sesgos en los datos que puedan existir y tomar medidas para mitigarlos. –        Resolución de problemas: debes tener la capacidad de encontrar soluciones innovadoras y creativas que permitan que los modelos de IA operen de manera óptima para dar con la opción correcta. Para poder trabajar en IA será necesario que cuentes con la formación adecuada y desarrolles tus habilidades tanto técnicas como comunicativas para lograr las capacidades que necesitas para dedicarte a este campo.
Ver todos los posts

Resuelve tus dudas relacionadas con nuestros programas en IA