UNIR
Ver temas

Última actualización: 21 · 04 · 2025

El futuro en el trabajo de un analista web

Xavier Colomés es profesor en el VI Master en Analítica Web dirigido por Gemma Muñoz y ha escrito este post invitado en el que intentará resolver dudas como: ¿Qué está pasando con la disciplina? ¿hacia donde vamos?... Pero antes de plantear el debate, analizará la situación actual ya que el rol del analista web en las organizaciones ha cambiado de manera radical...

El debate está en la calle. Bueno, quizá no en la calle, pero sí en los foros en los que participan las personas que tienen como trabajo ser analista web: ¿Qué está pasando con la disciplina? ¿Hacia dónde vamos?

Pero antes de plantear el debate, analicemos la situación actual. El rol del analista web en las organizaciones ha cambiado de manera radical. Ha pasado de ser un complemento en el departamento de informática (si lo había) encargado de medir páginas vistas, a ser una pieza clave de cualquier departamento de marketing online competitivo. No sólo analiza datos web. También apoya al departamento de Marketing analizando campañas online y el impacto de acciones offline. Ayuda a definir objetivos de la organización en cualquier plataforma, y las estrategias de la empresa en su presencia online. Pero esta evolución, lejos de acabar aquí, no ha hecho más que empezar.

Habilidades esenciales de un analista web

Para saber cuál será el futuro del trabajo de un analista web, es necesario conocer cuáles son las habilidades esenciales que debe desempeñar. Una combinación de competencias técnicas y analíticas que le permiten interpretar datos y traducirlos en estrategias que puedan llevarse a la práctica. Por tanto, será necesario que tenga:

– Dominio de herramientas de analítica web: es necesario que sea capaz de conocer y dominar las principales herramientas de analítica como Google Analytics, Adobe Analytics, Google Tag Manager y otras plataformas similares que le permitirán recoger los datos necesarios.
– Capacidad de interpretar datos: no basta con recoger información, sino que es necesario comprenderla y extraer datos que sean útiles para la empresa.
– Conocimientos de UX y CRO: la experiencia del usuario y la optimización de conversiones son uno de los aspectos principales a la hora de interpretar los datos obtenidos, por lo que es fundamental que tenga conocimientos en estas disciplinas.
– Utilización de SQL y lenguajes de programación: en algunos casos, será necesario conocer SQL para poder extraer información de bases de datos, así como nociones básicas de JavaScript o Python.
– Capacidad de comunicación: un buen analista debe saber presentar los resultados de manera clara a los diferentes departamentos de la empresa, de esta forma es mucho más sencilla la toma de decisiones.

Funciones y tareas del analista web

Por tanto, entre sus funciones principales, basadas en las habilidades que hemos indicado, un analista web debe ser capaz de realizar:

– Medición del rendimiento web: conocer cuál es el tráfico del sitio, tasa de conversión y otros KPI esenciales.
– Análisis de campañas digitales: examinar el impacto de las estrategias de marketing en diferentes canales, como redes sociales, SEO, SEM y email marketing.
– Identificación de oportunidades de mejora: es decir, ser capaz de detectar problemas de navegación o de experiencia del usuario para proponer soluciones basadas en los datos obtenidos.
– Segmentación de audiencia: estudiar el comportamiento de los usuarios para personalizar estrategias y mejorar la retención.
– Generación de informes y dashboards: presentar datos de manera clara para facilitar la toma de decisiones de la dirección y otros departamentos.

Alt de la imagen

Conviértete en un experto en analítica digital

Aprende a trabajar como Analista Web

El futuro en el trabajo de un analista web

Para poder realizar una predicción sobre el futuro, debemos ser conscientes de cómo ha evolucionado este perfil profesional en los últimos años ya que en un principio, su función se limitaba a medir el tráfico y la cantidad de visitas en un sitio web. Sin embargo, hoy en día se ha convertido en una pieza indispensable en los departamentos de marketing digital y análisis de negocio.

Por tanto, se puede llegar a la conclusión de que el futuro del analista digital se encuentra estrechamente ligado a la evolución del marketing. Con la desaparición de la frontera entre el mundo «offline» y «online», los analistas web deberán ampliar sus conocimientos hacia el análisis de negocio en general. Lo que se traduce en un mayor entendimiento del ciclo de vida del cliente, la rentabilidad de los productos y la personalización de la experiencia del usuario en distintos canales.

El gran cambio que viviremos en los próximos años será la desaparición de la coletilla «on line» al hablar de Marketing y venta. La absurda (pero comprensible) frontera entre el «Off» y el «On» se irá diluyendo a medida que las organizaciones entiendan que no tienen dos clientes, el internauta y el tradicional. Sólo tienen un cliente, que usará distintos canales según el momento, el contexto o la necesidad. Lo hemos visto con la «Garantienda» de Mediamark. Los precios del Online, la garantía del Offline. Un cliente, un mensaje, una estrategia, varios canales. Tal y como declaraba el profesor Xabier Colomés, del Máster en Analítica Web de KSchool.

Para poder adaptarse a este nuevo escenario, los analistas deberán acostumbrarse a nuevas herramientas de Business Intelligence (BI) y reporting avanzado, dejando atrás el uso exclusivo de Excel y Google Analytics. En este sentido, el conocimiento de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y el machine learning, también jugará un papel fundamental en la automatización y optimización del análisis de datos.

¿Qué implicará éste cambio para los analistas web?

Principalmente, el analista web vivirá un «upgrade» pasando de ser un analista web, o digital, responsable de una web, a ser un analista de negocio. A los conceptos clásicos que ya usa, deberá añadir otros nuevos como margen bruto o ciclo de vida de producto. Toca sacar el manual de Marketing, pero no el de SEO o CPC, el de marketing estratégico de toda la vida.

Los informes del analista pasarán del: «Hay que revisar la Landing de Lavadoras en Barcelona» a «Está cayendo la demanda de Lavadoras en Barcelona«, ya sea porque lo detecta en cantidad de visitas, de búsquedas en la web o de pedidos desde tiendas.

El análisis de clientes tradicional (investigación de mercados, cualitativos, satisfacción, etc.) tendrá su reflejo también en el entorno digital: tanto el Social CRM, Facebook connect, o el propio rastro de comportamiento de los usuarios, serán los ingredientes que usaremos para hacer mejores páginas (y mejores productos) con un grado de personalización nunca visto hasta ahora.

Para lograr estos retos, el analista deberá hacer un profundo esfuerzo y adaptarse a las nuevas herramientas de negocio que permitan estos análisis. El Business Intelligence, y lo que se está llamando el «BI 2.0» sustituirá al Excel como entorno de análisis, y usaremos herramientas de reporting avanzado para informes que ahora hacemos con Custom reports.

Como apunta René Deschamps en su artículo «el Homo Datus», «La disciplina digital está abocada a fusionarse con el Business Intelligence«. Que después no digan que no avisamos.

Este cambio no es en absoluto fácil, y un análisis de negocio como el que requerirá este futuro cercano exigirá herramientas nuevas que hay que manejar. Dogmas que hay que abandonar. Muchos conocimientos nuevos a aprender. Pero ése es precisamente nuestro fuerte: aprender y adaptarnos, es algo que a los analistas, siempre se nos ha dado bien. Future Rocks.

El artículo El futuro en el trabajo de un analista web fue escrito el 17 de abril de 2025 y actualizado por última vez el 21 de abril de 2025 y guardado bajo la categoría Analítica Digital. Puedes encontrar el post en el que hablamos sobre Descubre el rol del analista web: funciones clave, habilidades y cómo los datos impulsan la optimización web..

Descrubre nuestros cursos

dimensiones-ga4

02 · 04 · 2025

Dimensiones de GA4: qué son, tipos y ejemplos

GA4 es fundamental para poder realizar un análisis pormenorizado de tu página web a través de sus métricas. Las dimensiones de GA4 te permiten analizar el comportamiento de los usuarios y con el objetivo de ayudarte a mejorar tu estrategia de marketing digital. Te contamos qué son, los distintos tipos que existen y ejemplos para […]

11 · 03 · 2025

Guía para entender y configurar los principales eventos de GA4

Google Analytics 4 se ha convertido en una herramienta imprescindible para el análisis de datos, por lo que es necesario que conozcas cuáles son las métricas que puedes utilizar, para qué son útiles y cómo aplicarlas para sacarles el máximo rendimiento. Qué son las métricas en GA4 Una métrica es el parámetro que te muestra, […]

analitica-digital

05 · 03 · 2025

Dashboards de marketing: la herramienta clave para potenciar tus campañas

Si quieres que tus análisis de control de datos sobre tu estrategia digital sean los adecuados debes usar, sin ningún tipo de dudas, dashboards de marketing. Gracias a estas herramientas podrás visualizar las métricas que necesitas para tu negocio en tiempo real para poder ajustar tus estrategias y poder tomar decisiones adecuadas basándote en esos […]

13 · 02 · 2025

Guía para entender y configurar los principales eventos de GA4

Google Analytics 4 (GA4) permite analizar el comportamiento de los usuarios de cualquier sitio web o aplicación, por lo que se ha convertido en una herramienta imprescindible para gestionar la analítica web de las empresas de todo el mundo. Entre sus herramientas más destacadas se encuentran los eventos, que te proporcionarán la información más relevante […]