Sesión Informativa | Ciberinteligencia – Despeja tus dudas con Iván Portillo, Director del Máster en Ciberinteligencia ¡Inscríbete ya!

UNIR
Alt de la imagen

Tech School

Especialízate en los perfiles tecnológicos más demandados con los másteres y cursos Tech de KSchool, diseñados para ofrecer una formación 100% práctica. Con un enfoque online, tendrás acceso a clases en directo impartidas por profesionales en activo, que te guiarán mediante una metodología adaptada a las necesidades del mercado actual.

Nuestros programas:

Conoce a nuestros profesores:

Todos ellos son profesionales referentes en activo de empresas de primer nivel.

  • Teacher

    Wojtek Hejna

  • Teacher

    Anahí Martín

  • Teacher

    Jorge Llorente

  • Teacher

    Jorge Valenzuela

  • Teacher

    Carlos Caballero

  • Teacher

    Raúl Ramírez

  • Teacher

    Carolina Escribano

  • Teacher

    José Luis Teja Rubio

  • Teacher

    Daniel Tabuenca

  • Teacher

    Guillermo Ribeiro

Nuestros eventos:

  • Sesión informativa Ciberinteligencia

    Sesión informativa Ciberinteligencia

    ¿Estás pensando en formarte en el Máster en Ciberinteligencia de KSchool? Te resolvemos todas las dudas en esta sesión informativa con la directora de formación: Iván Portillo, Cyber Security Specialist | Intelligence & Defense en Vodafone

    6 Marzo 18:00

  • Openclass Inteligencia Artificial en Educación

    Openclass Inteligencia Artificial en Educación

    Ya pasó

  • Talent Talks de KSchool y UNIR Ciberseguridad

    Talent Talks de KSchool y UNIR Ciberseguridad

    En KSchool y UNIR, llevamos desde 2011 ayudando a miles de estudiantes a impulsar sus carreras en el sector tecnológico y digital. Ahora es tu turno de dar el siguiente paso.

    Ya pasó

  • Coffee Chat Data Science
  • 6.042

    ALUMNOS

    Han pasado por nuestras aulas

  • 23

    PROGRAMAS

    Actualizados tras cada edición

  • 94%

    ALUMNOS TRABAJANDO

    Las empresas valoran a nuestros alumnos

Últimas entradas de nuestro blog:

Cómo ser perito informático: funciones y requisitos para el puesto
¿Sabes qué es un perito informático, qué funciones tiene y qué requisitos se necesitan para poder desempeñar el puesto? Te damos las claves para que puedas conocer todas las características de este sector en auge. ¿Qué es un perito informático? Los peritos informáticos son aquellos profesionales que obtienen la información de ordenadores, teléfonos móviles u otros equipos informáticos para la realización de un análisis forense de los datos que contienen para poder recopilar las pruebas necesarias para incluirlas en un proceso judicial ante un tribunal. Las pruebas obtenidas por estos profesionales aseguran que las evidencias sean válidas y que no presentan alteraciones. ¿Cuándo es necesario un peritaje informático? El peritaje informático es necesario cuando existen evidencias o sospechas de un delito relacionado con la seguridad de la información y un uso inapropiado de equipos informáticos en él: filtración de información confidencial o sentible, fraude electrónico, espionaje industrial, violación de privacidad o uso inapropiado del equipo. ¿Qué funciones tiene el perito informático? El perito informático es el profesional capacitado para llevar a cabo este proceso de peritaje ya que posee los conocimientos necesarios para la presentación de las pruebas ante un tribunal. Pero ¿cuáles son las funciones que tienen este tipo de profesionales? Análisis de la situación: ayuda a conocer cuál es el alcance del peritaje para poder informar sobre la situación a la que se enfrenta. Del mismo modo, indicará el coste que tendrá este procedimiento. Obtención de la información: tras ello deberá rescatada de los equipos informáticos. Para que pueda presentarse como prueba, la información no debe estar alterada, por lo que el procedimiento de extracción se realizará ante notario. Los equipos e información quedan bajo custodia en la notaría. Análisis de la información: una vez extraída, la información será analizada con el objetivo de determinar cuáles han sido las causas del problema y qué consecuencias ha podido tener. Del mismo modo, también es posible obtener evidencia de un uso inapropiado de los equipos. Los peritos suelen investigar la información que contiene el equipo, las modificaciones que se han hecho, las copias, los accesos… para crear una línea temporal sobre las acciones realizadas. Realización de un informe pericial: las pruebas y las acciones identificativas obtenidas deben ser documentadas dentro del informe pericial. Este debe estar redactado de una forma sencilla, clara y concisa para que pueda ser presentado ante el tribunal para que pueda servir como prueba de los hechos que se han investigado.
Alt de la imagen

Controla la seguridad online

Prepárate para posibles amenazas cibernéticas y controla la seguridad online. Aprende a implementar soluciones que protejan tus proyectos digitales y usuarios.

Qué requisitos son necesarios para ser perito informático Para poder ser perito informático es necesario poseer el título oficial en esta materia, lo que se obtiene a través de Cursos de Perito e Informática Forense. Anteriormente será necesario que este tipo de profesionales cuenten con competencias relativas a la materia a través del Grado en Ingeniería Informática o masters específicos en seguridad informática. Por último, es recomendable estar colegiado en el Colegio Profesional de Ingeniería Informática, aunque no es obligatorio. El aumento de los delitos relacionados con el uso masivo de las tecnologías de la información y la comunicación han hecho que cada vez se produzcan más incidentes relacionados con esta que pueden afectar a distintos sectores de la sociedad. Por este motivo, los peritos informáticos cada vez son más necesario dentro del ámbito judicial.
¿Cuál es la diferencia entre Data Science vs Data Analytics?
En la actualidad existen muchas disciplinas que presentan similitudes y diferencias entre ellas, lo que puede llevar a confusión a la hora de saber cuáles son las funciones que realizan cada uno de los profesionales que se dedican a ellas por ello queremos resolver tus dudas sobre cuál es la diferencia entre Data Science y Data Analytics. Qué es Data Analytics El Data Analytics es un análisis de datos y está considerado por muchos expertos como una rama dentro del Data Science. Se considera por tanto un área dentro del Data Science que se encarga de la ejecución de tareas muy específicas dentro de ella. La misión de los profesionales de este campo es la de saber recopilar y analizar datos a través de la estadística, hacerlo de forma sencilla para ser capaces de ofrecer soluciones de negocio a partir de tendencias o patrones identificados en el comportamiento de los datos. Así, su labor es la de extraer los datos, procesarlos, agruparlos y analizarlos partiendo de una fuente específica para poder generar informes que ayuden a optimizar las decisiones de una compañía. Qué es Data Science El Data Science, es una rama del Big Data. Gracias a lo que puede aportar a la hora de crear negocios dentro de una empresa y las soluciones que puede proporcionar a la misma, hace que en los últimos años haya adquirido una gran relevancia. Pero ¿qué es Data Science? La ciencia de datos es un área que a través de distintos campos y disciplinas es capaz de extraer gran cantidad de datos de diferentes fuentes. Con estos datos basados extraídos atendiendo a áreas como la informática, las matemáticas o la estadística, es capaz de realizar patrones de comportamiento y predecir acciones futuras.
Alt de la imagen

Aprende Data Science

Aprende a analizar y aprovechar los datos de tu empresa para tomar decisiones más informadas y estratégicas

Diferencias entre Data Science y Data Analytics Como ves, a pesar de las definiciones de ambos conceptos, no resulta demasiado fácil conocer cuáles son las diferencias que presentan estas dos modalidades. Ambas disciplinas trabajan en áreas de diferentes con el objetivo de lograr soluciones en distintos ámbitos. Estas son sus principales diferencias: El Data Science trata de predecir el futuro usando patrones del pasado. Es decir, los profesionales en este campo buscarán en datos que ya han sido recogidos un comportamiento para poder aplicarlo a un problema actual. El Data Analytics se encarga de la extracción de información que pueda ser significativa para obtención de datos que puedan analizarse posteriormente. El Data Science se plantea preguntas y realiza predicciones sobre problemas futuros. El Data Analytics busca respuestas a las preguntas formuladas por el Data Science y resuelve los problemas del negocio. El Data Science convierte los datos obtenidos en información para que el Data Analytics convierta esta información en perspectivas del negocio. El Data Analytics extrae la información de una sola fuente. El Data Science busca y extrae información en distintas fuentes. El Data Science trata de buscar soluciones y crear estrategias para problemas y perspectivas de futuro. El Data Analytics trata de buscar soluciones a problemas que ya han sido detectados. Es decir, busca solventar problemas presentes basándose en otras situaciones que ya han sido detectada a través de variables y datos conocidos con anterioridad. Aunque ambas disciplinas presentan similitudes y diferencias, los profesionales en ambos campos se complementan para poder sacar adelantes soluciones para los negocios a través del análisis y procesamiento de un gran volumen de datos.
Los perfiles más demandados en ciberseguridad
En la actualidad la ciberseguridad es clave a la hora de proteger la infraestructura digital de ataques maliciosos o robos de información para garantizar su seguridad y buen funcionamiento. Por este motivo, cada vez con más necesarios los profesionales expertos en esta materia. Te contamos cuáles son los perfiles más demandados en ciberseguridad. Los perfiles más demandados en ciberseguridad Dentro del campo de la seguridad web, existen distintos profesionales que tienen como objetivo garantizar la seguridad de la infraestructura digital para que esta sea segura y funcione como debe. Algunos de estos profesionales, son absolutamente necesarios en el mercado laboral actual. Descubre cuáles son los perfiles más demandados en ciberseguridad. Analista de Ciberinteligencia Los analistas de ciberinteligencia son profesionales cuya función es la recopilación de información y datos relacionados con la seguridad informática para su posterior análisis y evaluación. Son perfiles con gran capacidad de investigación que buscan comprender las amenazas para poder prevenirlas y actuar ante ellas de una forma efectiva para garantizar la seguridad. Informático Forense Un informático forense es aquel que se encarga del análisis de los sistemas informáticos y busca pruebas que puedan comprometer una causa judicial. Estos profesionales se encargan de la aplicación de técnicas y herramientas que ayuden a determinar cuáles son los datos relevantes o potencialmente relevantes para una investigación. Ellos son los encargados de recopilar las pruebas que se aportarán posteriormente para justificar un delito o fraude informático. También se encargan de garantizar la cadena de custodia hasta que son admitidas a juicio. Cibersecurity Developer El Cibersecurity Developer o desarrollador de software de seguridad es el profesional encargado del diseño y desarrollo de aplicaciones de software enfocadas a reforzar los sistemas de software contra amenazas y ataques. Con los encargados de codificar el sistema de manera segura para poder afrontar cualquier problema o debilidad en el mismo. Para ello será necesario realizar pruebas muy exhaustivas y distintas evaluaciones que les ayuden a identificar y solucionar las debilidades de seguridad que puedan producirse. El Cibersecurity Developer se integra en equipos multifuncionales dentro de la compañía, junto con otros profesionales de ciberseguridad, equipos de control de calidad y arquitectos de software. Gracias a la colaboración entre todos estos perfiles profesionales, es posible integrar controles y medidas de seguridad dentro de todo el ciclo de vida del software y desarrollarlo de la forma más segura posible. Así, estos profesionales están presentes desde su diseño hasta su implementación y mantenimiento para poder garantizar una seguridad integrada dentro de la arquitectura del software. De esta forma el software es seguro frente a fisuras o amenazas que puedan ir surgiendo. Hacker ético: El Hacker ético o auditor de ciberseguridad es el profesional encargado de poner a prueba la seguridad de la infraestructura informática. Es decir, es el encargado de realizar acciones maliciosas en un entorno controlado para detectar cuales son las vulnerabilidades de los sistemas informáticos. De esta forma, es posible conocer cuáles son los puntos débiles del sistema, identificarlos y solucionar el problema antes de que se produzca. Cada vez más empresas necesitan la incorporación a sus plantillas de este tipo de profesionales, por lo que formarte en alguno de estos perfiles en ciberseguridad te hará convertirte en un profesional muy demandado. La actualización constante y el estudio serán claves a la hora de poder trabajar dentro de este ámbito tan apasionante.
Cómo convertirse en ingeniero en IA: requisitos, funciones y sueldo
Los ingenieros de Inteligencia Artificial son profesionales que están especializados en el diseño, desarrollo e implementación de sistemas que son capaces de imitar y simular la inteligencia de los seres humanos. Estos profesionales en este ámbito son unos de los más demandados en el ámbito profesional, por lo que deben contar con una serie de habilidades y realizar funciones para llevar a cabo su trabajo. Te contamos también cuál es su sueldo medio y qué necesitas estudiar para poder convertirte en ingeniero en IA.
Alt de la imagen

Especialízate en IA y Data Science

Adquiere las competencias clave para liderar la innovación tecnológica y el análisis de datos

Estudios y habilidades necesarias para el puesto Los profesionales que se dedican a la Inteligencia Artificial deben contar con una serie de conocimientos relacionados con el campo en el que van a trabajar. Es importante tener en cuenta que existen muchas aplicaciones para la IA en la actualidad y que cada una de ellas necesita de una formación específica. Esto hace que las vías para llegar a convertirte en un ingeniero de IA sean muy variadas. Es recomendable, por tanto contar con conocimientos adecuados que te permitan comprender los conceptos básicos, por lo que disponer con titulaciones como Ingeniería, Física, Telecomunicaciones o Matemáticas para conformar la base que necesitas para adquirir competencias en este ámbito. Por otro lado, no está de más realizar un posgrado o máster especializado en inteligencia artificial para adquirir las habilidades técnicas y herramientas necesarias para poder especializarte en el campo de la IA de manera adecuada. Contar con esta base te ayudará a desarrollar tu carrera profesional de la manera más adecuada ya que se trata de una herramienta multidisciplinar que te permite abordarla desde distintos cauces. En este sentido, deberás tener en cuenta que tu formación deberá ir acorde con las habilidades que deberás adquirir como ingeniero de IA. Estas habilidades pasan por: –          Capacidad analítica y matemática: las habilidades en este campo son imprescindibles ya que en la IA entran en juego conocimientos avanzados sobre estadística, cálculo u álgebra lineal. –          Creatividad e innovación: deberás aportar soluciones adecuadas y enfoques nuevos para mejorar los sistemas ya existentes. –          Gestión de datos: es imprescindible que sepas procesar un gran volumen de datos y utilizar herramientas de Big Data, SQL o NoSQL. –          Habilidades técnicas Avanzadas: será necesario tener un conocimiento avanzado de programación en lenguajes como Python, conocer en profundidad los algoritmos de aprendizaje automático y redes neuronales. Del mismo modo, es necesario comprender cómo funciona frameworks, TensorFlow o PyTorch. Experiencia laboral y prácticas recomendadas Para poder convertirte en ingeniero de IA es necesario que dispongas de la formación indicada para conseguir desarrollar de manera adecuada las habilidades requeridas para este perfil profesional. Del mismo modo, además de contar con la formación adecuada será necesario que adquieras experiencia laboral en el sector para poder avanzar en tu carrera. Por tanto, para conseguirlo, una buena opción es desarrollar tus propios proyectos de manera individual para poder demostrar las habilidades que has adquirido en este campo. Es importante por tanto, con en estos intentes centrarte en crear modelos de aprendizaje automático o desarrollar aplicaciones en las que la IA tenga un papel fundamental. A todo ello, puedes sumarle contribuciones en código abierto, es decir, puedes participar en diferentes proyectos relacionados con la IA que sean accesibles para más personas. Con esta práctica conseguirás mejorar tus habilidades en el campo de la IA, al mismo tiempo que compartes tus conocimientos con la comunidad. Principales funciones de un ingeniero en IA Todo lo anterior se va a reflejar en las funciones que debas desarrollar como ingeniero en IA. Así en el desempeño de tu trabajo deberás realizar una serie de tareas: –          Análisis de datos y modelado: deberás ser capaz de transformar los datos obtenidos en información útil que te ayude a entrenar de manera adecuada a modelos de inteligencia artificial. –          Desarrollo de algoritmos: una de las funciones es la de crear algoritmos que permitan a las máquinas aprender de los datos proporcionados. Del mismo modo, será imprescindible que sepas cómo perfeccionarlos tanto si estos se basan en sistemas de aprendizaje supervisado, no supervisado o por refuerzo. –          Integración de sistemas de IA: deberás implementar distintos modelos de IA en sistemas o aplicaciones ya existentes. –          Mantenimiento de modelos: es importante que además de desarrollarlos seas capaz de asegurarte de que estos funcionan de manera adecuada y en caso contrario, poder realizar ajustes y mejoras destinadas a ello de manera rápida y continua. –          Trabajo en equipo: la colaboración interdisciplinar es imprescindible ya que deberás estar en permanente comunicación con desarrolladores, expertos en UX/UI, científicos de datos… Salario medio de un ingeniero de inteligencia artificial Los ingenieros de Inteligencia Artificial están muy cotizados en la actualidad y son unos de los perfiles más demandados, ya que la IA se puede aplicar en distintos campos cada vez más presentes en la sociedad. Por este motivo, los sueldos de estos profesionales suelen ser bastantes competitivos aunque dependerá de la experiencia que tengas, la formación y otras variables como el tipo de empresa, país… Así, si tu experiencia es inferior a 2 años en el ámbito de la Inteligencia Artificial podrás optar a salarios que se encuentran entre los 35.000 y los 45.000€ brutos al año. Así, para profesionales con entre 2 y 5 años de experiencia el sueldo puede ascender a importes entre 45.000 y 60.000 euros brutos anuales, entre 60.000 y 80.000 euros brutos anuales cuando la experiencia es de 5 a 10 años y de entre 80.000 y 120.000 euros brutos al año para aquellos que ya cuentan con una trayectoria laboral superior a los 10 años. 
Ver todos los posts