Las auditorías en ciberseguridad son cada vez más necesarias debido a la cantidad de amenazas creciente en la actualidad. Te contamos en qué consisten, cómo se realizan y por qué son imprescindibles en cualquier empresa para garantizar su seguridad.
¿Qué es una auditoría de ciberseguridad (y por qué debería importarte)?
La auditoría en ciberseguridad es una revisión exhaustiva de la infraestructura digital de una empresa concreta para poder detectar los fallos que pueda haber, comprobar que el funcionamiento sea correcto y anticiparse a los posibles ataques que pudiesen producirse. Para ello se realiza un análisis de sistemas, redes, aplicaciones y políticas internas, porque, sí, también se tiene en cuenta que se cumplan las normativas vigentes en materia de ciberseguridad para evitar sanciones. Todo ello, tienen como objetivo el descubrir si existen vulnerabilidades y comprobar que los controles de seguridad son válidos ante una amenaza. En cualquier caso, tras la auditoría será necesario proponer mejoras para solventar cualquier problema que se haya podido detectar durante el análisis.
Aunque pueda parecerlo, lo cierto es que la auditoría y el pretesting no deben confundirse, tampoco con el análisis de vulnerabilidades ya que no tienen el mismo objetivo. La auditoría, como hemos visto, se encarga de realizar un diagnóstico completo para ofrecer una visión panorámica de la ciberseguridad de la empresa. Por su parte, el análisis de vulnerabilidades se refiere a la comprobación técnica de fallos concretos en el sistema y suele realizarse mediante herramientas automáticas. Por último, el pretesting es la simulación real de un ataque en el que se intenta averiguar las debilidades del sistema para comprobar hasta dónde podría llegar una amenaza. Aunque son distintos, también son complementarios, ya que cada uno aporta su propio enfoque.
¿Por qué en 2025 las auditorías de ciberseguridad ya no son opcionales?
Comprobar la seguridad es fundamental para saber que todo funciona como debería y que los sistemas no están expuestos a amenazas graves en un entorno digital cada vez más amenazado. Por ello, se hace imprescindible auditar de forma periódica cualquier empresa para comprobar qué puntos débiles existen y cómo se pueden solventar. De esta forma, es posible saber con certeza que el sistema está protegido, además de identificar brechas legales a tiempo para corregirlas y evitar sanciones. Por otro lado, la auditoría te ayudará a priorizar recursos y a realizar inversiones donde realmente son necesarias. Una empresa bien protegida y que realiza auditorías de manera regular genera credibilidad para clientes, socios y proveedores, lo que siempre es una buena opción.
Tipos de auditoría de ciberseguridad: ¿interna o externa?
A la hora de realizar una auditoría, debes saber que existen dos tipos y que cada una se ajusta a una realidad concreta, por tanto si te estás preguntando cuál es mejor, es necesario que entiendas qué es lo que quieres analizar.
- – Auditoría interna: es la que se realiza con los equipos propios de la empresa y permite hacer revisiones frecuentes con el objetivo de detectar errores antes de que estos sea más peligrosos.
– Auditoría externa: la realiza una entidad independiente para que el diagnóstico sea lo más imparcial posible. Suele llevarse a cabo cuando es necesaria una auditoría oficial o la empresa se somete a un procedimiento de licitación.
Estudia Cyber Threat Intelligence
Fórmate en uno de los perfiles más demandados de Ciberseguridad.
Así es una auditoría digital paso a paso
Pero, ¿cómo se realiza una auditoría digital para comprobar que la empresa funciona como debería en materia de ciberseguridad? Pues a través de un proceso que cuenta con sus propias fases.
Planificación
Lo primero es definir el alcance de la auditoría, es decir, qué sistemas se van a revisar y qué áreas son las prioritarias. De esta forma es posible establecer objetivos claros para analizar en profundidad y de manera efectiva.
Recopilación de información
En esta fase se recopila toda la información necesaria sobre la empresa, algo que se consigue mediante la revisión de políticas, realización de entrevistas y la explotación de registros. A continuación se realizan pruebas técnicas sobre redes, dispositivos o aplicaciones para poder entender cómo funciona la seguridad de la empresa, y también en lo que presenta fallos.
Análisis de datos
Con toda la información recopilada es posible localizar los errores del sistema y entender el impacto real que estos tienen. Es decir, se evalúan los riesgos y se miden las consecuencias que tienen para la empresa.
Informe y recomendaciones
El informe refleja todos los hallazgos que se han producido durante la auditoría, su gravedad y las soluciones que pueden aplicarse y están dirigidos a los responsables de IT y a la directiva de la empresa, ya que son ellos los que deben poner en marcha las mejoras planteadas.
Seguimiento
La empresa debe aplicar el informe y hacer que sus equipos corrijan las debilidades, una vez aplicadas, es necesario comprobar si estas medidas verdaderamente han funcionado.
Cada cuanto se realiza una auditoría
Hasta ahora, lo normal era realizar una auditoría una vez al año, pero lo cierto es que cada vez cobra más fuerza el concepto auditoría continua, que consiste en la realización de comprobaciones automáticas para ofrecer alertas en tiempo real y someter al sistema a una revisión constante, algo que se puede conseguir mediante el uso de inteligencia artificial y machine learning.
Cómo ser auditor de ciberseguridad
Como ves las auditorías de ciberseguridad son imprescindibles en la actualidad, por lo que es muy probable que te interese formarte como auditor, un perfil cada vez más demandado en el mercado laboral. Para ello, es necesario que cuentes con la formación y las habilidades adecuadas, ya que serán necesarios conocimientos tecnológicos específicos, criterio, visión estratégica y capacidad para poder traducir los datos en decisiones.
Si quieres adentrarte en este mundo, puede decantarte por un Grado en Ciberseguridad, Ingeniería de sistemas o Informática y completar tu formación con programas diseñados específicamente para este fin. En ellos, podrás adquirir conocimientos sobre sistemas operativos y redes, criptografía y protección de datos, normativas aplicables (RGPD, ISO 27001 o ENS), análisis de vulnerabilidades y elaboración de informes, todo ello con simulaciones y en escenarios reales.
A ello puedes sumarle un serie de certificaciones que pueden ser de utilidad para abrirte camino en este sector de la ciberseguridad: CISA, CISSP o Auditor líder ISO 27001.
El artículo Auditoría de Ciberseguridad: qué es y cómo realizar un diagnóstico estratégico fue escrito el 10 de julio de 2025 y actualizado por última vez el 8 de julio de 2025 y guardado bajo la categoría Ciberseguridad. Puedes encontrar el post en el que hablamos sobre Descubre qué es una auditoría de ciberseguridad y cómo convertirte en un profesional del sector. Conoce las funciones, habilidades y la formación clave.
Esta formación te puede interesar
Programa en Ciberseguridad
Profundiza en todas las áreas clave de la Ciberseguridad
Titulación conjunta con:
Programa en Devops & Cloud
Aprende construir productos con ratios de éxito mayores.
Titulación conjunta con:
Programa en Cloud Computing
Desarrolla arquitecturas y soluciones en la nube altamente eficientes
Titulación conjunta con:
Nuestros cursos
Máster en Ciberinteligencia
Aprende a detectar las amenazas cibernéticas
Máster en Hacking Ético
Aprende a hackear sistemas y reparar sus posibles vulnerabilidades.
Descrubre nuestros cursos
07 · 07 · 2025
DFIR: la disciplina clave de la ciberseguridad – análisis forense y respuesta a incidentes
¿Has oído alguna vez hablar de DFIR? Te contamos en qué consiste y cómo afectan el análisis forense y la respuesta a incidentes en la ciberseguridad. Un punto de partida para que te inicies en este ámbito. ¿Qué es DFIR? En primer lugar se hace imprescindible definir qué es DFIR, pues se tratan de las […]
07 · 07 · 2025
Certificaciones en Ciberseguridad más comunes y estratégicas en 2025
El sector de la ciberseguridad está en auge ya que cada vez más empresas y administraciones públicas necesitan protegerse ante las amenazas que surgen en el entorno digital. Para ello, es necesario contar con profesionales cualificados que cuenten con las certificaciones oportunas. Te contamos cuáles son las más comunes y estratégicas para avanzar en tu […]
04 · 07 · 2025
Hoja de ruta para estudiar ciberseguridad con éxito
¿Quieres estudiar ciberseguridad y no sabes por dónde empezar? ¿Qué conocimientos debes tener y dónde puedes formarte para acceder a una de las profesionales más demandadas y con mejor proyección laboral en la actualidad? Te damos una hoja de ruta para que puedas orientar tu carrera profesional en el campo de la ciberseguridad. ¿Cómo empezar […]
12 · 06 · 2025
Cyber Threat Intelligence (CTI): consejos esenciales para anticipar y neutralizar amenazas cibernéticas
Cada día, las organizaciones se enfrentan a problemas más grandes en cuanto a ciberseguridad se refiere, por lo que no basta con reaccionar: hay que anticiparse. En este contexto, la cyber threat intelligence (CTI) permite entender qué está ocurriendo realmente y tomar decisiones adecuadas. Te contamos cuáles son las bases de la CTI y cómo […]
Las noticias más leídas de Ciberseguridad
19 · 06 · 2025
Cómo ser perito informático: funciones y requisitos para el puesto
¿Sabes qué es un perito informático, qué funciones tiene y qué requisitos se necesitan para poder desempeñar el puesto? Te damos las claves para que puedas conocer todas las características de este sector en auge. ¿Qué es un perito informático? Los peritos informáticos son aquellos profesionales que obtienen la información de ordenadores, teléfonos móviles u […]
23 · 01 · 2025
¿Qué estudiar para ser analista de Ciberinteligencia?
Las nuevas tecnologías han facilitado que las ciberamenazas sean cada vez más sofisticadas y que puedan sortear cualquier tipo de obstáculo que se pueda establecer contra ellas en materia de seguridad. Por tanto, en la actualidad, se hace cada vez más necesario contar con profesionales y medios que permitan detectar y gestionar estas amenazas y […]
21 · 11 · 2024
¿Qué estudiar para dedicarse a la Inteligencia Artificial y el Deep Learning?
La Inteligencia Artificial ya es el presente y contar con especialistas capaces de saber sobre ellas es esencial en el mercado laboral actual. En la actualidad muchos de los puestos publicados en los principales portales de empleo tienen que ver con esta disciplina, por ello te contamos qué debes estudiar para dedicarte a la Inteligencia […]
23 · 01 · 2025
Los perfiles más demandados en ciberseguridad
En la actualidad la ciberseguridad es clave a la hora de proteger la infraestructura digital de ataques maliciosos o robos de información para garantizar su seguridad y buen funcionamiento. Por este motivo, cada vez con más necesarios los profesionales expertos en esta materia. Te contamos cuáles son los perfiles más demandados en ciberseguridad. Los perfiles […]