Aprovecha los descuentos del Área Tech ¡Inscríbete!

UNIR
Ver temas

Última actualización: 07 · 07 · 2025

Certificaciones en Ciberseguridad más comunes y estratégicas en 2025

El sector de la ciberseguridad está en auge ya que cada vez más empresas y administraciones públicas necesitan protegerse ante las amenazas que surgen en el entorno digital. Para ello, es necesario contar con profesionales cualificados que cuenten con las certificaciones oportunas. Te contamos cuáles son las más comunes y estratégicas para avanzar en tu […]

El sector de la ciberseguridad está en auge ya que cada vez más empresas y administraciones públicas necesitan protegerse ante las amenazas que surgen en el entorno digital. Para ello, es necesario contar con profesionales cualificados que cuenten con las certificaciones oportunas. Te contamos cuáles son las más comunes y estratégicas para avanzar en tu carrera profesional.

Ecosistema de certificaciones de ciberseguridad: tipos y enfoques

Certificaciones como CISSP, CEH u OSCP se encuentran entre las más valoradas, pero no son las únicas ya que cada una responde a necesidades y perfiles distintos. Por lo que es fundamental conocer qué tipos existen y qué enfoque tiene cada una de ellas para que puedas especializarte en aquellas que necesites.

Debes tener en cuenta que las certificaciones se articulan en torno a niveles. Por tanto, si buscas una certificación de nivel básico para iniciarte en la ciberseguridad deberás decantarte por CompTIA Security+. En el caso de que necesites profundizar en análisis, pretesting y respuesta, la mejor opción es elegir CySA+ o CEH. Las certificaciones CISSP, OSCP o CCSP, por su parte, están pensadas para los niveles más avanzados ya que requieren experiencia y conocimientos especializados en la materia. Por otro lado, las certificaciones también pueden clasificarse atendiendo a los dominios, es decir, por área de especialización:

  • – Certificarte para tareas que tienen que ver con gestión la mejor opción es elegir CISM y CRISC
  • – Acreditar tus conocimientos en el área técnica defensiva, será necesario optar por CompTIA CySA+, GCIH o GSEC.
  • – Posición ofensiva que se centre en pruebas de penetración y hacking ético, deberás hacerlo mediante OSCP, CEH o PenTest+,
  • – Seguridad en la nube: CCSP, AWS Security Specialty o Azure Security Engineer Associate.
  • – Análisis forense: GCFA o CHFI
Alt de la imagen

Estudia Cyber Threat Intelligence

Fórmate en uno de los perfiles más demandados de Ciberseguridad.

Certificaciones neutrales o específicas de proveedor ¿cuál conviene más?

A la hora de emitir las certificaciones, estas pueden obtenerse por parte de organismos neutrales o por proveedores o fabricantes de tecnología específicos. Aquí debes saber que CISSP, CISM o CEH son neutrales, reconocidas a nivel global y no dependen de un entorno específico. Hay otras, que sin embargo pertenecen a proveedores como las relativas a Microsoft Certified: Cybersecurity Architect Expert o Cisco CyberOps Professional, que certifican competencias en plataformas concretas.

En este sentido, la decisión dependerá únicamente del tus necesidades profesionales, el entorno de trabajo y la perspectiva que tengas en cuanto a tu carrera laboral.

Para que puedas hacerte una idea, las neutrales, son más convenientes en aquellos casos en los que quieras tener una visión general, sin centrarte en ninguna plataforma. Pero, si tu trabajo está relacionado con un perfil ligado a un entorno específico, la mejor opción es la de decantarte por las ofrecidas por los proveedores.

¿Cómo elijo la mejor certificación?

Como ya hemos señalado elegir la certificación más adecuada para ti dependerá de tus objetivos y tu perfil profesional. A ello deberás sumarle el nivel de experiencia y el entorno tecnológico en el que quieres trabajar.

Del mismo modo, ten en cuenta el reconocimiento que tiene la certificación que vas a elegir en el mercado laboral, si se actualiza de manera periódica y cuáles son los requisitos para obtenerla.

Por último, ten en cuenta que estas certificaciones no son excluyentes, por lo que puedes contar con varias para desempeñar distintas tareas complementarias que te hagan crecer como profesional.

En qué consiste cada certificación

Cada certificación tiene sus propias particularidades y está pensada para acreditar distintas habilidades y aptitudes técnicas. Te mostramos cuáles son las más interesantes en el campo de la ciberseguridad para que puedas elegir la que más se adapte a tus necesidades.

  • CISSP ((ISC)²): Certified Information Systems Security Professional (CISSP), tienen reconocimiento internacional y con ella puedes cubrir distintos dominios como gestión de riesgos, arquitectura de seguridad, desarrollo seguro o criptografía. Debes tener en cuenta que requiere experiencia y está pensada para personas que ocupan o aspiran a puestos de CISO, responsable de seguridad o arquitecto de ciberseguridad.
    CISM (ISACA): Certified Information Security Manager (CISM) pensada para perfiles profesionales en puestos de dirección y con perspectiva de negocio ya que ayuda a alinear la estrategia de seguridad con los objetivos de la compañía. Por este motivo suele ser muy recomendable cuando eres consultor senior, director de seguridad o responsable de cumplimiento.- – CRISC (ISACA): Certified in Risk and Information Systems Control (CRISC) se centra en la identificación, evaluación y mitigación de riesgos relacionados con los sistemas de información. Se trata de una credencial muy útil para personas que trabajan en auditoría, cumplimiento normativo y gestión de riesgos tecnológicos.
    CompTIA Security+: es la base de las certificaciones ya que trata los pilares básicos de la materia. Con ella podrás formarte en amenazas, gestión de identidades, criptografía y control de acceso, por lo que será ideal cuando tengas perfil técnico.
    CompTIA CySA+: si eres analista y trabajas en entornos operativos deberás centrarte en técnicas de detección de análisis y respuesta a incidentes de seguridad, algo que te proporciona esta certificación.
    GIAC GCIH: Certified Incident Handler (GCIH), emitida por SANS, te dará la formación que necesitas en métodos de defensa activa, gestión de amenazas y respuesta técnica ante ciberataques.
    AWS, Azure, Google Cloud, CCSP: están pensadas para validar las habilidades para diseñar, implementar y gestionar infraestructuras cloud seguras, por lo que deberás contar con ellas si eres arquitecto de seguridad o administrador de entornos híbridos.
    CEH (EC-Council): Certified Ethical Hacker (CEH) te permite realizar pruebas de penetración controladas a través de técnicas de reconocimiento, explotación, post-explotación y reporte.
    OSCP (Offensive Security): para obtenerla es necesario demostrar habilidades técnicas reales en cuanto a la explotación, escalada de privilegios y reporte completo se refiere. Es una de las más importantes en el ámbito del petesting y requiere de preparación específica y experiencia para obtenerla. Por tanto está pensada para especialistas que quieren un rol técnico en consultorías de seguridad ofensiva.
    CompTIA PenTest+: sirve para hacer pruebas de penetración y tienen un enfoque teórico práctico con un planteamiento menos avanzado que la anterior.
    GIAC GPEN: está pensada para entornos corporativos complejos y es una de las más recomendables si eres analista ofensivo.
  • Además de las anteriores, existen credenciales que validan competencias específicas:
    CISA, de ISACA: auditoría de sistemas de información.
    GSEC, de SANS: base técnica para perfiles de defensa.
    CHFI, de EC-Council: investigaciones digitales y análisis forense.

A ellas hay que sumarles las que proceden de proveedores como Microsoft, Cisco o Palo Alto Networks que te aportan especialización técnica en herramientas concretas fundamentales en entornos empresariales definidos por sus tecnologías.

Cómo prepararse para obtener una certificación en ciberseguridad

Lo primero que debes hacer es comprobar cuál es tu nivel inicial, es decir, qué sabes, qué necesitas aprender y con qué formación y experiencia cuentas para ser capaz de identificar qué dominas y qué necesitas mejorar. Por otro lado, debes pensar en qué estás buscando, es decir, en qué ámbito te quieres desarrollar para tener claro el objetivo y encontrar la certificación que más se adapte a ti.

Materiales de estudio y recursos

Una vez que sabes a dónde quieres ir, toca elegir las herramientas adecuadas, lo mejor en estos casos, es empezar con los recursos oficiales de la certificación. Es decir, guías de estudio, simulacros de examen y formaciones online que centran en su obtención.
Ahora bien, si quieres una certificación más práctica (OSCP o CySA+), puedes usar plataformas como TryHackMe, Hack The Box, INE o Pluralsight para poder trabajar tú mismo en un entorno controlado. También hay comunidades, canales de discusión, y grupos de estudio donde puedes preguntar, compartir dudas para avanzar.
Debes tener en cuenta que para poder obtener tu certificación es necesario ser constante y saber organizarte de manera adecuada ya que cada certificación tiene sus tiempos. En certificaciones básicas, unos dos o tres meses de preparación pueden ser suficientes, pero en cambio, si te decantas por OSCP o una certificación GIAC, necesitarás de tres a seis meses.

Realiza simulacros antes del examen

Hacer simulacros te ayuda a entender cómo son las preguntas, cuánto tiempo tardas en responderlas y en qué temas necesitas hacer más hincapié. Puedes ayudarte de herramientas como Boson, MeasureUp o los bancos de preguntas de foros que pueden darte una idea clara de cómo será el examen. Cuando el examen es práctico necesitarás repetir escenarios reales hasta que los resuelvas de manera sencilla por lo que equivocarse y seguir ensayando es fundamental.
Una vez obtenida debes tener en cuenta que las certificaciones tienen una validez limitada, por lo que es necesario renovarlas. Esto requiere demostrar de nuevo tus habilidades profesionales ya sea mediante créditos de formación (CPEs), asistencia a eventos o una nueva prueba. Por último, es importante que recuerdes que las amenazas cambian, las tecnologías evolucionan y lo que hoy es estándar, mañana puede quedarse obsoleto. Por eso es importante que estés actualizado en todo momento.

El artículo Certificaciones en Ciberseguridad más comunes y estratégicas en 2025 fue escrito el 26 de junio de 2025 y actualizado por última vez el 7 de julio de 2025 y guardado bajo la categoría Ciberseguridad. Puedes encontrar el post en el que hablamos sobre Descubre las certificaciones de ciberseguridad más comunes y estratégicas para tu carrera en España (2025)..

Descrubre nuestros cursos

07 · 07 · 2025

DFIR: la disciplina clave de la ciberseguridad – análisis forense y respuesta a incidentes

¿Has oído alguna vez hablar de DFIR? Te contamos en qué consiste y cómo afectan el análisis forense y la respuesta a incidentes en la ciberseguridad. Un punto de partida para que te inicies en este ámbito. ¿Qué es DFIR? En primer lugar se hace imprescindible definir qué es DFIR, pues se tratan de las […]

04 · 07 · 2025

Hoja de ruta para estudiar ciberseguridad con éxito

¿Quieres estudiar ciberseguridad y no sabes por dónde empezar? ¿Qué conocimientos debes tener y dónde puedes formarte para acceder a una de las profesionales más demandadas y con mejor proyección laboral en la actualidad? Te damos una hoja de ruta para que puedas orientar tu carrera profesional en el campo de la ciberseguridad. ¿Cómo empezar […]

12 · 06 · 2025

Cyber Threat Intelligence (CTI): consejos esenciales para anticipar y neutralizar amenazas cibernéticas

Cada día, las organizaciones se enfrentan a problemas más grandes en cuanto a ciberseguridad se refiere, por lo que no basta con reaccionar: hay que anticiparse. En este contexto, la cyber threat intelligence (CTI) permite entender qué está ocurriendo realmente y tomar decisiones adecuadas. Te contamos cuáles son las bases de la CTI y cómo […]

19 · 06 · 2025

Estudiar Hacking Ético: las empresas buscan hackers profesionales

¿Sabes qué es el Hacking Ético y por qué cada vez más empresas buscan hackers profesionales para incorporarlos a sus filas? Te contamos en qué consiste, cuáles son las funciones de estos profesionales, qué ventajas tiene utilizarlo y por qué es una apuesta segura tanto para las empresas como para los profesionales en el panorama […]

Las noticias más leídas de Ciberseguridad

19 · 06 · 2025

Cómo ser perito informático: funciones y requisitos para el puesto

¿Sabes qué es un perito informático, qué funciones tiene y qué requisitos se necesitan para poder desempeñar el puesto? Te damos las claves para que puedas conocer todas las características de este sector en auge. ¿Qué es un perito informático? Los peritos informáticos son aquellos profesionales que obtienen la información de ordenadores, teléfonos móviles u […]

23 · 01 · 2025

¿Qué estudiar para ser analista de Ciberinteligencia?

Las nuevas tecnologías han facilitado que las ciberamenazas sean cada vez más sofisticadas y que puedan sortear cualquier tipo de obstáculo que se pueda establecer contra ellas en materia de seguridad. Por tanto, en la actualidad, se hace cada vez más necesario contar con profesionales y medios que permitan detectar y gestionar estas amenazas y […]

Noticias Data Science

21 · 11 · 2024

¿Qué estudiar para dedicarse a la Inteligencia Artificial y el Deep Learning?

La Inteligencia Artificial ya es el presente y contar con especialistas capaces de saber sobre ellas es esencial en el mercado laboral actual. En la actualidad muchos de los puestos publicados en los principales portales de empleo tienen que ver con esta disciplina, por ello te contamos qué debes estudiar para dedicarte a la Inteligencia […]

23 · 01 · 2025

Los perfiles más demandados en ciberseguridad

En la actualidad la ciberseguridad es clave a la hora de proteger la infraestructura digital de ataques maliciosos o robos de información para garantizar su seguridad y buen funcionamiento. Por este motivo, cada vez con más necesarios los profesionales expertos en esta materia. Te contamos cuáles son los perfiles más demandados en ciberseguridad. Los perfiles […]