Aprovecha los descuentos del Área Tech ¡Inscríbete!

UNIR
Ver temas

Última actualización: 07 · 07 · 2025

DFIR: la disciplina clave de la ciberseguridad – análisis forense y respuesta a incidentes

¿Has oído alguna vez hablar de DFIR? Te contamos en qué consiste y cómo afectan el análisis forense y la respuesta a incidentes en la ciberseguridad. Un punto de partida para que te inicies en este ámbito. ¿Qué es DFIR? En primer lugar se hace imprescindible definir qué es DFIR, pues se tratan de las […]

¿Has oído alguna vez hablar de DFIR? Te contamos en qué consiste y cómo afectan el análisis forense y la respuesta a incidentes en la ciberseguridad. Un punto de partida para que te inicies en este ámbito.

¿Qué es DFIR?

En primer lugar se hace imprescindible definir qué es DFIR, pues se tratan de las siglas de Digital Forensics and Incident Response, o lo que es lo mismo, la sinergia entre dos disciplinas fundamentales para la ciberseguridad: el análisis forense digital (DF) y la respuesta a incidentes (IR). Con ello se logra que los equipos de seguridad puedan responder ante un ataque y conocer cuál es su origen, alcance y consecuencias. Es decir, el análisis forense busca reconstruir los hechos a través del análisis y la recopilación de pruebas digitales y la respuesta a incidentes trata de contener y mitigar la amenaza en tiempo real. De esta forma es posible identificar qué ha provocado el ataque, en qué sistemas, contener el incidente y minimizar los daños, obtener información para su posterior análisis o uso legal, analizar las causas y recuperar los servicios de manera segura. Gracias a la unión de estas dos disciplinas, es posible, por tanto, documentar en todo el proceso el incidente para extraer conclusiones que permitan mejorar la defensa en materia de ciberseguridad ante posibles ataques en el futuro.

¿Qué es el análisis forense digital?

Como ya hemos dicho, el DFIR cuenta con dos patas, la primera de ellas es el análisis forense que se centra en localizar, guardar, analizar y presentar las pruebas digitales que puedan ser útiles en un investigación o proceso judicial. Dicho de otro modo, tratan de reconstruir de manera exacta qué ocurrió, cómo, cuándo y quién fue el responsable. En todo momento, es necesario que se garantice la validez legal de estas pruebas y la cadena de custodia de las mismas. Para ello es imprescindible un proceso concreto que consiste en la identificación, preservación análisis y presentación de las pruebas digitales.
Así, el forense digital localizará qué sistemas o dispositivos son los que están potencialmente comprometidos, realizará una copia forense bit a bit, el entorno afectado y se asegurará de que las pruebas no se alteren. A continuación, deberá examinar los registros, sistemas de archivos, tráfico de red, memoria RAM u otros elementos digitales en busca de rastros del incidente para redactar un informe técnico o legal que pueda ser utilizado en procesos judiciales o internos. Para adaptarse a distintas necesidades, dentro del análisis forense digital existen distintas especialidades:

  • Forense de redes: analiza el tráfico capturado, logs de firewall, IDS o SIEM para reconstruir ataques o detectar exfiltración de datos.
    Forense de sistemas operativos: se centra en logs de eventos, procesos, cambios en el registro (Windows) o directorios y comandos ejecutados (Linux).
    Forense de memoria volátil: analiza el contenido de la RAM para extraer credenciales, procesos activos o malware residente.
    Forense de dispositivos móviles: recupera datos, mensajes, apps y conexiones de smartphones o tablets.
    Forense en la nube: estudia accesos, permisos, logs de auditoría o uso indebido de servicios cloud.
Alt de la imagen

Estudia Cyber Threat Intelligence

Fórmate en uno de los perfiles más demandados de Ciberseguridad.

¿Qué es la respuesta a incidentes (IR)?

La respuesta a incidentes se encarga de identificar, contener y erradicar ciberataques lo más rápido posible. Para ello cuenta con planes predefinidos y profesionales capaces de actuar en las condiciones más críticas, haciendo que sea posible reducir el daño operativo causado, restaurar la normalidad y evitar que vuelva a ocurrir el incidente que la desencadenó.

El ciclo de vida de la respuesta a incidentes (basado en NIST/SANS)

Según los marcos NIST 800-61 y SANS, el ciclo de respuesta consta de seis etapas:

  1. Preparación: definición de roles, herramientas, planes de comunicación y pruebas.
  2. Identificación: detección de alertas mediante SIEM, EDR, logs u otras fuentes.
  3. Contención: aislamiento del ataque para evitar su propagación.
  4. Erradicación: eliminación del malware, cierre de accesos indebidos o parcheo.
  5. Recuperación: restauración de sistemas y servicios desde backups o reinstalaciones.
  6. Lecciones aprendidas: revisión del incidente, errores detectados y mejoras aplicables.

Funciones y responsabilidades diarias del profesional de DFIR

Por tanto, el analista DFIR es el profesional que se encarga de llevar a cabo las investigaciones técnicas y dar respuestas inmediatas a los incidentes de ciberseguridad. Para ello deberá ser capaz de monitorizar los sistemas e investigar las anomalías, ejecutar los procesos de adquisición forense y analizar las pruebas para dar respuestas adecuadas. Del mismo modo, tendrá que elaborar informes técnicos y presentarlos a los interesados y seguir mejorando de forma continua en procedimientos y herramientas. Necesitará además una serie de habilidades técnicas y analísticas para poder llevar a cabo esta labor que pasan por un conocimiento de redes, sistemas operativos, scripting (Python, Bash), logs, SIEM, técnicas de hacking, malware, memoria RAM, cloud forensics, combinados con pensamiento crítico, atención al detalle, comunicación efectiva, trabajo bajo presión y capacidad de redactar informes comprensibles.

Herramientas esenciales en el arsenal de un analista forense digital

El DFIR tiene muchos usos prácticos ya que la digitalización ha hecho que la ciberseguridad sea fundamental para la protección de empresas, negocios, administraciones, datos personales o cualquier otro tipo de agente.

DFIR en la práctica: cómo se aplica en casos de uso reales

Por tanto, el analista DFIR es el profesional que se encarga de llevar a cabo las investigaciones técnicas y dar respuestas inmediatas a los incidentes de ciberseguridad. Para ello deberá ser capaz de monitorizar los sistemas e investigar las anomalías, ejecutar los procesos de adquisición forense y analizar las pruebas para dar respuestas adecuadas. Del mismo modo, tendrá que elaborar informes técnicos y presentarlos a los interesados y seguir mejorando de forma continua en procedimientos y herramientas. Necesitará además una serie de habilidades técnicas y analísticas para poder llevar a cabo esta labor que pasan por un conocimiento de redes, sistemas operativos, scripting (Python, Bash), logs, SIEM, técnicas de hacking, malware, memoria RAM, cloud forensics, combinados con pensamiento crítico, atención al detalle, comunicación efectiva, trabajo bajo presión y capacidad de redactar informes comprensibles.

Investigación de ataques de ransomware

Cuando una empresa sufre un ataque de ransomware, el equipo DFIR analiza cómo se introdujo el malware (por RDP expuesto, phishing, etc.), qué archivos cifró, qué sistemas afectó y si hubo exfiltración previa. También busca indicios de persistencia o malware adicional, ayudando a restaurar servicios con seguridad y reunir pruebas para una posible denuncia.

Respuesta y análisis de una fuga de datos (data breach)

Si una organización detecta que datos sensibles han sido filtrados, el equipo DFIR rastrea los accesos, revisa logs, analiza tráfico y busca credenciales vulneradas para saber qué se robó, cuándo y desde dónde. Luego ayuda a paliar el daño, notificar a las autoridades o afectados y corregir las vulnerabilidades explotadas.

Detección y neutralización de amenazas persistentes avanzadas (APTs)

Las APTs son amenazas muy sofisticadas y sigilosas que deben ser detectadas mediante análisis de logs, comportamiento y anomalías. Una vez identificadas, se erradican los mecanismos de persistencia, se aíslan los sistemas y se evalúa el alcance del espionaje o sabotaje sufrido.

Soporte técnico en litigios y procedimientos legales

Cuando se trata del ámbito legal o se realizan auditorías, el análisis forense digital proporciona las pruebas necesarias para comprobar si ha habido un uso indebido de sistemas, filtraciones de información o acciones no autorizadas. Es decir, el analista DFIR actúa como perito y elabora informes que puedan ser verificados mediante las pruebas presentadas.

El artículo DFIR: la disciplina clave de la ciberseguridad – análisis forense y respuesta a incidentes fue escrito el 3 de julio de 2025 y actualizado por última vez el 7 de julio de 2025 y guardado bajo la categoría Ciberseguridad. Puedes encontrar el post en el que hablamos sobre Descubre qué es DFIR, la disciplina de ciberseguridad que combina análisis forense digital y respuesta a incidentes para neutralizar ciberataques.

Descrubre nuestros cursos

07 · 07 · 2025

Certificaciones en Ciberseguridad más comunes y estratégicas en 2025

El sector de la ciberseguridad está en auge ya que cada vez más empresas y administraciones públicas necesitan protegerse ante las amenazas que surgen en el entorno digital. Para ello, es necesario contar con profesionales cualificados que cuenten con las certificaciones oportunas. Te contamos cuáles son las más comunes y estratégicas para avanzar en tu […]

04 · 07 · 2025

Hoja de ruta para estudiar ciberseguridad con éxito

¿Quieres estudiar ciberseguridad y no sabes por dónde empezar? ¿Qué conocimientos debes tener y dónde puedes formarte para acceder a una de las profesionales más demandadas y con mejor proyección laboral en la actualidad? Te damos una hoja de ruta para que puedas orientar tu carrera profesional en el campo de la ciberseguridad. ¿Cómo empezar […]

12 · 06 · 2025

Cyber Threat Intelligence (CTI): consejos esenciales para anticipar y neutralizar amenazas cibernéticas

Cada día, las organizaciones se enfrentan a problemas más grandes en cuanto a ciberseguridad se refiere, por lo que no basta con reaccionar: hay que anticiparse. En este contexto, la cyber threat intelligence (CTI) permite entender qué está ocurriendo realmente y tomar decisiones adecuadas. Te contamos cuáles son las bases de la CTI y cómo […]

19 · 06 · 2025

Estudiar Hacking Ético: las empresas buscan hackers profesionales

¿Sabes qué es el Hacking Ético y por qué cada vez más empresas buscan hackers profesionales para incorporarlos a sus filas? Te contamos en qué consiste, cuáles son las funciones de estos profesionales, qué ventajas tiene utilizarlo y por qué es una apuesta segura tanto para las empresas como para los profesionales en el panorama […]

Las noticias más leídas de Ciberseguridad

19 · 06 · 2025

Cómo ser perito informático: funciones y requisitos para el puesto

¿Sabes qué es un perito informático, qué funciones tiene y qué requisitos se necesitan para poder desempeñar el puesto? Te damos las claves para que puedas conocer todas las características de este sector en auge. ¿Qué es un perito informático? Los peritos informáticos son aquellos profesionales que obtienen la información de ordenadores, teléfonos móviles u […]

23 · 01 · 2025

¿Qué estudiar para ser analista de Ciberinteligencia?

Las nuevas tecnologías han facilitado que las ciberamenazas sean cada vez más sofisticadas y que puedan sortear cualquier tipo de obstáculo que se pueda establecer contra ellas en materia de seguridad. Por tanto, en la actualidad, se hace cada vez más necesario contar con profesionales y medios que permitan detectar y gestionar estas amenazas y […]

Noticias Data Science

21 · 11 · 2024

¿Qué estudiar para dedicarse a la Inteligencia Artificial y el Deep Learning?

La Inteligencia Artificial ya es el presente y contar con especialistas capaces de saber sobre ellas es esencial en el mercado laboral actual. En la actualidad muchos de los puestos publicados en los principales portales de empleo tienen que ver con esta disciplina, por ello te contamos qué debes estudiar para dedicarte a la Inteligencia […]

23 · 01 · 2025

Los perfiles más demandados en ciberseguridad

En la actualidad la ciberseguridad es clave a la hora de proteger la infraestructura digital de ataques maliciosos o robos de información para garantizar su seguridad y buen funcionamiento. Por este motivo, cada vez con más necesarios los profesionales expertos en esta materia. Te contamos cuáles son los perfiles más demandados en ciberseguridad. Los perfiles […]