En la actualidad, los datos se han convertido en una fuente de incertidumbre para las empresas, sobre todo cuando hablamos de protección de información sensible. Para protegerla, existen opciones eficaces y estandarizadas que te ayudarán a mantener la seguridad en tu compañía. Te contamos qué es la norma ISO 27001 y por qué es imprescindible para la gestión de la ciberseguridad empresarial.
ISO 27001 ¿qué es y para qué sirve?
Se trata de una norma internacional en la que se fijan los requisitos que se deben establecer, implementar, mantener y mejorar dentro de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI). El objetivo de la norma es el de ayudar a las empresas y organizaciones a proteger sus datos a través del análisis de riesgos a los que están expuestos, independientemente del tamaño de la compañía o del sector en el que trabaje. Dicho de otro modo, la norma establecer las directrices necesarias que deberán aplicarse en los controles de seguridad para que estos sean eficaces, de tal manera que los riesgos que comprometan a la información se gestionen de manera adecuada. La ISO 27001 se basa en tres principios para mantener la seguridad de la información:
-
– Confidencialidad: la información solo será accesible para las personas autorizadas para evitar robos de datos de clientes.
– Integridad: los datos no deben alterarse sin autorización y deben mantenerse completos.
– Disponibilidad: la información debe ser accesible cuando se necesite.
Estos principios y objetivos hacen que esta norma sea una referencia a nivel mundial en materia de ciberseguridad ya que, a diferencia de otros estándares, establece un enfoque transversal y completo para la seguridad de la información. Es decir, mientras que otras normas se centran únicamente en aspectos técnicos, la ISO 27001 establece formación para profesionales y controles físicos y lógicos para la protección de dicha información. Esto la hace compatible con el RGPD y el Esquema Nacional de Seguridad (ENS), lo que hace que sea sencillo integrarla en cualquier empresa u organismo público.
La estructura de la norma ISO 27001
La norma ISO 27001 cuenta con una estructura que permite entender cómo funciona y protege la información dentro de una organización. A continuación, te mostramos cuál es esta estructura para que puedas comprender cuál es su importancia.
La norma está compuesta por cláusulas, de las cuales, las que van de la 4 a la 10 suponen el grueso de la misma. Estas se basan en el modelo de mejora continua PDCA que son las siglas, en inglés, de: planificar, hacer, verificar y actuar, destinadas a cubrir de manera completa todo el contexto empresarial, evaluar el desempeño que está llevando a cabo la compañía y cuáles pueden ser las acciones de mejora. Por tanto, la norma establece políticas de seguridad, pero también evalúa los riesgos existentes, aplica controles para ello y es capaz de verificar los resultados para que el sistema pueda perfeccionarse y mejorar de manera continua.
Anexo A
En el Anexo A de la norma, se incluye una lista de controles de seguridad agrupados en categorías que deberás aplicar para mantener la seguridad en tu compañía. Este anexo se divide en varias secciones: organización, recursos humanos, criptografía, seguridad física, operaciones, comunicaciones y adquisiciones. En este anexo, se establecen las directrices que se pueden aplicar en cada uno de estos ámbitos para garantizar la protección de la información en cada uno de ellos. Este anexo debe tenerse en cuenta ya que, aunque no es obligatorio aplicarlo en su totalidad, sí que deberás realizar un análisis de los riesgos y gestionarlos para saber qué controles se deben aplicar a través de la SoA (Declaración de Aplicabilidad).
¿Qué ocurre con la norma ISO 27002?
La norma ISO 27002 complementa a la 27001 ya que establece cómo se pueden aplicar los controles del Anexo A y una lista detallada sobre estos y buenas prácticas. Es decir, la norma ISO 27001 indica qué se debe hacer en materia de seguridad de la información y la ISO 27002 explica cómo se debe llevar a cabo el procedimiento, lo que hace que ambas sean imprescindibles para los profesionales encargados de la ciberseguridad en cualquier empresa.
El proceso de certificación ISO 27001
Para poder conseguir la certificación ISO 27001 es necesario seguir un procedimiento dividido en varias fases que permiten analizar los riesgos, establecer la declaración de aplicabilidad y realizar una auditoría.
El primer paso es el análisis y la gestión de riesgos ya que a partir de aquí es posible definir cuál es el alcance de los mismos para poder documentar el procedimiento y aplicar los controles que fueran necesarios para corregirlo. Una vez aplicados, será necesario realizar una auditoría de certificación, que siempre será realizada por una empresa independiente en la que intervienen distintos profesionales (Auditor Líder ISO 27001, Implementador Líder o el CISO -Chief Information Security Officer-).
Actualizaciones
En los últimos años la norma ISO ha establecido actualizaciones que es importante conocer. En la actualidad la versión vigente es la de 2022, por ello, te contamos cuáles son los cambios principales con respecto a la versión de 2013 y los nuevos controles establecidos en ella.
Las actualizaciones principales de la norma a la versión ISO/IEC 27001:2022 se incorporan en el Anexo A en el que se fijan nuevos controles de seguridad adaptados a la nueva realidad. Por tanto, están más centrados en ransomware, seguridad en la nube o uso seguro de dispositivos portátiles. Estas nuevas versiones deben aplicarse para que los sistemas de gestión estén protegidos, si ya se contase con la certificación anterior.
Estudia Cyber Threat Intelligence
Fórmate en uno de los perfiles más demandados de Ciberseguridad.
Beneficios estratégicos de implementar y certificar la norma ISO 27001
Como ya hemos visto, la norma ISO protege la información de las organizaciones sean del tipo que sean y operen en el sector que operen. Pero además cuentan con una serie de beneficios que te ayudarán a decidirte a aplicarla en tu empresa:
-
– Mejora de la postura de ciberseguridad y reducción de riesgos: es decir, establece una mayor defensa frente a las amenazas digitales, ya que cuenta con procesos que permiten gestionar los incidentes y las vulnerabilidades de forma clara para evitar ciberataques o pérdidas de información.
– Cumplimiento con regulaciones como el RGPD y el Esquema Nacional de Seguridad (ENS): el SGSI definido por ISO 27001 es compatible con estos marcos legales, lo que hace que sea más sencillo cumplir la normativa y evitar sanciones.
– Ventaja competitiva y generación de confianza en clientes y socios comerciales: contar con esta certificación hace que mejore la reputación de la empresa y que sea más sencillo atraer clientes y aumentar la confianza de los socios.
Estos beneficios hacen que entender la norma ISO 27001 sea un paso indispensable para aquellos profesionales que quieran formarse en ciberseguridad y gestión, de tal manera que les permitan adaptarse al entorno actual.
El artículo ISO 27001: la norma estratégica para la gestión de la ciberseguridad empresarial fue escrito el 21 de agosto de 2025 y actualizado por última vez el 12 de septiembre de 2025 y guardado bajo la categoría Ciberseguridad. Puedes encontrar el post en el que hablamos sobre Aprende sobre DevSecOps: la fusión de DevOps y ciberseguridad. Conoce qué es, las herramientas y el perfil del ingeniero DevSecOps para tu carrera.
Esta formación te puede interesar
Programa en Ciberseguridad
Profundiza en todas las áreas clave de la Ciberseguridad
Titulación conjunta con:
Programa en Devops & Cloud
Aprende construir productos con ratios de éxito mayores.
Titulación conjunta con:
Programa en Cloud Computing
Desarrolla arquitecturas y soluciones en la nube altamente eficientes
Titulación conjunta con:
Nuestros cursos
Máster en Ciberinteligencia
Aprende a detectar las amenazas cibernéticas
Máster en Hacking Ético
Aprende a hackear sistemas y reparar sus posibles vulnerabilidades.
Descrubre nuestros cursos
10 · 09 · 2025
DevSecOps: la evolución de DevOps para integrar la ciberseguridad en todo el ciclo de vida del software
Si quieres mejorar tu perfil profesional debes ser capaz de entender cómo funciona DevSecOps y cómo ha evolucionado para poder integrar la ciberseguridad en todo el ciclo de vida del software. Así que si quieres trabajar en ciberseguridad, desarrollo o análisis de datos deberás conocer esta metodología, sus fundamentos, las herramientas que utiliza y las […]
11 · 08 · 2025
Analista SOC: El Detective de Datos en el Corazón de la Ciberseguridad Defensiva
¿Sabes lo que es un analista SOC? Te contamos en qué consiste y cómo puedes convertirte en un profesional altamente demandado en el terreno de la ciberseguridad, sus funciones, cómo trabaja y qué habilidades se requieren para conseguirlo. ¿Qué es un analista SOC? Un SOC, o Centro de Operaciones de Seguridad, es una unidad especializada […]
08 · 07 · 2025
Blue Team en Ciberseguridad: quiénes son y cómo protegen la fortaleza digital de una organización
¿Sabes qué es el Blue Team? Es normal que no lo sepas, porque se trata de un equipo que actúa de manera muy discreta, pero que es esencial para poder proteger cualquier organización. Te contamos cuál es su papel y porqué son profesionales cada vez más demandados. ¿Qué es un blue team? Se trata de […]
08 · 07 · 2025
Auditoría de Ciberseguridad: qué es y cómo realizar un diagnóstico estratégico
Las auditorías en ciberseguridad son cada vez más necesarias debido a la cantidad de amenazas creciente en la actualidad. Te contamos en qué consisten, cómo se realizan y por qué son imprescindibles en cualquier empresa para garantizar su seguridad. ¿Qué es una auditoría de ciberseguridad (y por qué debería importarte)? La auditoría en ciberseguridad es […]
Las noticias más leídas de Ciberseguridad
19 · 06 · 2025
Cómo ser perito informático: funciones y requisitos para el puesto
¿Sabes qué es un perito informático, qué funciones tiene y qué requisitos se necesitan para poder desempeñar el puesto? Te damos las claves para que puedas conocer todas las características de este sector en auge. ¿Qué es un perito informático? Los peritos informáticos son aquellos profesionales que obtienen la información de ordenadores, teléfonos móviles u […]
23 · 01 · 2025
¿Qué estudiar para ser analista de Ciberinteligencia?
Las nuevas tecnologías han facilitado que las ciberamenazas sean cada vez más sofisticadas y que puedan sortear cualquier tipo de obstáculo que se pueda establecer contra ellas en materia de seguridad. Por tanto, en la actualidad, se hace cada vez más necesario contar con profesionales y medios que permitan detectar y gestionar estas amenazas y […]
21 · 11 · 2024
¿Qué estudiar para dedicarse a la Inteligencia Artificial y el Deep Learning?
La Inteligencia Artificial ya es el presente y contar con especialistas capaces de saber sobre ellas es esencial en el mercado laboral actual. En la actualidad muchos de los puestos publicados en los principales portales de empleo tienen que ver con esta disciplina, por ello te contamos qué debes estudiar para dedicarte a la Inteligencia […]
23 · 01 · 2025
Los perfiles más demandados en ciberseguridad
En la actualidad la ciberseguridad es clave a la hora de proteger la infraestructura digital de ataques maliciosos o robos de información para garantizar su seguridad y buen funcionamiento. Por este motivo, cada vez con más necesarios los profesionales expertos en esta materia. Te contamos cuáles son los perfiles más demandados en ciberseguridad. Los perfiles […]