8 Oct. Sesión Informativa de Offensive Security ¡Inscríbete ahora!

Ver temas

Última actualización: 02 · 10 · 2025

Marco NIST Ciberseguridad: Guía Completa | KSchool

El Marco NIST de ciberseguridad se ha convertido en una referencia mundial en este campo, por lo que conocerlo es un pilar fundamental para empresas, profesionales o instituciones que trabajen a diario y gestionen datos digitales. Te contamos en qué consiste y cómo puedes aplicarlo de manera profesional. ¿Qué es el NIST Cybersecurity Framework? El […]

El Marco NIST de ciberseguridad se ha convertido en una referencia mundial en este campo, por lo que conocerlo es un pilar fundamental para empresas, profesionales o instituciones que trabajen a diario y gestionen datos digitales. Te contamos en qué consiste y cómo puedes aplicarlo de manera profesional.

¿Qué es el NIST Cybersecurity Framework?

El NIST Cybersecurity Framework es una guía desarrollada por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) de Estados Unidos que busca servir de apoyo a distintas organizaciones para que puedan gestionar y reducir los riesgos de ciberseguridad en sus infraestructuras. Esta guía establece una serie de buenas prácticas y controles que pueden aplicarse a empresas de cualquier sector o tamaño, de manera voluntaria.
El marco está pensado para proteger datos y sistemas, a la vez que establece un lenguaje común para ello, de manera que se facilita la comunicación entre los distintos agentes implicados en el proceso de ciberseguridad. Uno de sus principales puntos fuertes es que puede integrarse en otros estándares internaciones como ISO 27001, Controles CIS, PCI DSS, HIPAA, o en regulaciones como el GDPR europeo. Es un marco flexible, con un enfoque amplio que permite adaptarse a distintas organizaciones y reforzar sus estrategias de defensa digital.

Los pilares del NIST Framework de ciberseguridad

Pero, ¿cuáles son las funciones esenciales que se establecen el protocolo NIST? Se trata de una serie de directrices que sirven como guía práctica para que las empresas y organizaciones puedan establecer políticas y controles de seguridad adaptados a sus necesidades. Así, el NIST se apoya en distintos pilares:

Identificar

Lo primero que debe hacer cualquier organización para poder aplicar el marco NIST es conocer a fondo los sistemas, datos y procesos que forman parte de ella. Esto se traduce en la elaboración de un inventario de software, servicios y hardware para conocer de qué punto se parte. Del mismo modo, será necesario clasificar la información para saber cuál es más crítica para establecer prioridades a la hora de aplicar protocolos de seguridad. Por último hay que sumar la gestión de riesgos, que evalúa la probabilidad e impacto de diferentes amenazas para decidir dónde concentrar recursos.

Proteger

Es necesario también poder establecer controles técnicos y organizativos para limitar el impacto de posibles ataques. Algo que puede lograrse mediante la autenticación multifactor, el cifrado de datos, la gestión de accesos y la formación en ciberseguridad de los empleados. En este sentido, es importante disponer de copias de seguridad que se realicen de manera periódica, políticas de eliminación de dispositivos de forma segura y sobre todo, actualizaciones constantes de software para poder reducir las vulnerabilidades de los mismos y dificultar los ataques.

Detectar

Si estas medidas se han aplicado, será necesario establecer una vigilancia de los sistemas, algo que debe hacerse manera activa para poder identificar cualquier comportamiento extraño que puedan ser indicativo de un ataque. Por tanto, será necesario monitorizar redes, usar sistemas de detección de intrusos y revisión de registros para detectar incidentes en tiempo real y reducir drásticamente el daño potencial, ya que cuanto antes se descubra una amenaza, más rápido se podrá contener.

Responder

La compañía debe ser capaz de establecer una respuesta adecuada cuando se produce un incidente, es decir un conjunto de acciones establecidas en un plan de respuesta en los que se establezcan los protocolos de comunicación, notificación y coordinación con otros equipos especializados. De esta forma es posible proteger la reputación de la empresa y minimizar las pérdidas económicas.

Recuperar

El último paso del ciclo es garantizar que los sistemas vuelvan a su estado normal tras un incidente. Esto implica restaurar datos desde copias de seguridad, reparar dispositivos y evaluar las lecciones aprendidas.
La recuperación no se limita a la parte técnica: también es clave mantener informados a empleados y clientes sobre el estado de la situación. Una comunicación transparente contribuye a restablecer la confianza y reforzar la imagen de la organización.

Gobernar

Además de todas las funciones que hemos visto, en su última versión, el del NIST Cybersecurity Framework 2.0 introduce la función de gobernar para poder establecer un nexo de unión entre la ciberseguridad y la estrategia corporativa. Esto permite que la ciberseguridad se encuentre en un plano central dentro de la toma de decisiones de la compañía para que también sea una responsabilidad de la dirección y los órganos de gobierno.

Alt de la imagen

Estudia Cyber Threat Intelligence

Fórmate en uno de los perfiles más demandados de Ciberseguridad.

¿Cómo aplicar el NIST en tu empresa?

La principal razón para aplicar este marco en tu empresa es la reducción de los riesgos de ciberataques en la misma, a la vez que mejora la capacidad de respuesta y ayuda a fijar unas directrices claras en cuanto a la normativa internacional. Por tanto, además quieres facilitar las auditorías y mejorar la relación con tus clientes, es un buen momento para implementar el NIST en tu compañía. ¿Te has preguntado cómo puedes hacerlo?
En primer lugar, deberás realizar una evaluación de cuál es el estado actual de la ciberseguridad en tu negocio. De esta forma es posible establecer cuál serán tus objetivos en la materia y el nivel de seguridad que necesitas para diseñar un plan basado en las necesidades y los recursos disponibles. Es importante conocer bien tu negocio para establecer aquellas directrices que sean las más adecuadas para tu compañía.
Por otro lado, si eres profesional y buscas especializarse en seguridad, este marco también te interesa, ya que es necesario disponer de habilidades técnicas y estratégicas adaptadas al campo de la ciberseguridad. Con ellas, podrás trabajar como analista de riesgos, consultor de cumplimiento, responsable de seguridad o gestor de proyectos de transformación digital, por lo que se hace absolutamente necesario contar una certificación en ciberseguridad basada en el NIST. Esta certificación puede obtenerse a través de distintas vías: formación especializada (SANS Institute, ISACA o (ISC)²) en centros internacionales o en universidades para lograr convertirte en un profesional altamente cualificado.

El artículo Marco NIST Ciberseguridad: Guía Completa | KSchool fue escrito el 11 de septiembre de 2025 y actualizado por última vez el 2 de octubre de 2025 y guardado bajo la categoría Ciberseguridad. Puedes encontrar el post en el que hablamos sobre Protege tu organización con el marco de ciberseguridad NIST. Descubre sus pilares (Identificar, Proteger, Detectar, Responder, Recuperar), implementación, beneficios y formación para certificación. Reduce riesgos y cumple normativas..

Descrubre nuestros cursos

02 · 10 · 2025

Cyber Threat Intelligence: Guía Completa | KSchool

El Cyber Threat Intelligence es una disciplina imprescindible cuando se trata de garantizar la protección de empresas, instituciones y personas frente a nuevas amenazas digitales. Te contamos qué son, cómo funcionan y qué necesitas para dedicarte a ello. ¿Qué es Threat Intelligence? Cuando hablamos de Threat Intelligence nos referimos a la práctica de recoger, procesar […]

02 · 10 · 2025

Seguridad Pasiva Informática: Resiliencia y Recuperación Digital | KSchool

¿Has oído hablar alguna vez sobre la seguridad pasiva informática? Te contamos en qué consiste y cuáles son las diferencias que presenta frente a la activa. Conocerás cómo funciona y por qué es tan necesaria para que tus sistemas estén protegidos en todo momento. ¿Qué es la seguridad pasiva informática y cómo se diferencia de […]

12 · 09 · 2025

ISO 27001: la norma estratégica para la gestión de la ciberseguridad empresarial

En la actualidad, los datos se han convertido en una fuente de incertidumbre para las empresas, sobre todo cuando hablamos de protección de información sensible. Para protegerla, existen opciones eficaces y estandarizadas que te ayudarán a mantener la seguridad en tu compañía. Te contamos qué es la norma ISO 27001 y por qué es imprescindible […]

10 · 09 · 2025

DevSecOps: la evolución de DevOps para integrar la ciberseguridad en todo el ciclo de vida del software

Si quieres mejorar tu perfil profesional debes ser capaz de entender cómo funciona DevSecOps y cómo ha evolucionado para poder integrar la ciberseguridad en todo el ciclo de vida del software. Así que si quieres trabajar en ciberseguridad, desarrollo o análisis de datos deberás conocer esta metodología, sus fundamentos, las herramientas que utiliza y las […]

Las noticias más leídas de Ciberseguridad

19 · 06 · 2025

Cómo ser perito informático: funciones y requisitos para el puesto

¿Sabes qué es un perito informático, qué funciones tiene y qué requisitos se necesitan para poder desempeñar el puesto? Te damos las claves para que puedas conocer todas las características de este sector en auge. ¿Qué es un perito informático? Los peritos informáticos son aquellos profesionales que obtienen la información de ordenadores, teléfonos móviles u […]

23 · 01 · 2025

¿Qué estudiar para ser analista de Ciberinteligencia?

Las nuevas tecnologías han facilitado que las ciberamenazas sean cada vez más sofisticadas y que puedan sortear cualquier tipo de obstáculo que se pueda establecer contra ellas en materia de seguridad. Por tanto, en la actualidad, se hace cada vez más necesario contar con profesionales y medios que permitan detectar y gestionar estas amenazas y […]

Noticias Data Science

21 · 11 · 2024

¿Qué estudiar para dedicarse a la Inteligencia Artificial y el Deep Learning?

La Inteligencia Artificial ya es el presente y contar con especialistas capaces de saber sobre ellas es esencial en el mercado laboral actual. En la actualidad muchos de los puestos publicados en los principales portales de empleo tienen que ver con esta disciplina, por ello te contamos qué debes estudiar para dedicarte a la Inteligencia […]

23 · 01 · 2025

Los perfiles más demandados en ciberseguridad

En la actualidad la ciberseguridad es clave a la hora de proteger la infraestructura digital de ataques maliciosos o robos de información para garantizar su seguridad y buen funcionamiento. Por este motivo, cada vez con más necesarios los profesionales expertos en esta materia. Te contamos cuáles son los perfiles más demandados en ciberseguridad. Los perfiles […]